Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Los Andes-Sábado 24: Los cuarenta años de un anuario de filosofía

Prestos a acabar el 2005, es destacable recordar que se cumplen 40 años de la creación de la prestigiosa revista "Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana", editada por el Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Fundada por Diego F. Pró en 1965 con el título de "Cuyo.

26 de diciembre de 2005, 13:47.

 Anuario del Pensamiento Argentino", surgió de las manos de este profesor chaqueño, que amó a Mendoza como lugar propio, incorporado a la Universidad en su primera década. Su empeño estaba en difundir el conocimiento de la historia y los valores del pensamiento argentino en sus aspectos nacionales y también regionales. Pró fue su creador, pero también el más asiduo escritor en la revista. Alerta a rescatar los valores histórico-filosóficos, la publicación se diagramó con la división del material en estudios de investigación; textos y documentos; notas y comentarios; fichas biobibliográficas; reseñas bibliográficas; y crónicas y noticias. Editó en esta primera época dieciséis números.
A partir de la creación del Instituto de Filosofía Argentina y Americana (1984), bajo la dirección de Pró, la revista pasó a denominarse con el nombre actual en 1985. Mantuvo las secciones indicadas, pero ahora abierta al continente. Situación que la convirtió en una revista única en su género. Desde 1995 y con la aparición del volumen 12 hasta el día de hoy, la dirección, tanto del Instituto como de la revista, la ejerce Clara Alicia Jalif de Bertranou. Con la nueva proyección contiene trabajos de investigación en Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su importante sección "Textos" recoge inéditos, escritos antiguos y documentos con valor histórico, entre los que cabe mencionar, por ejemplo, intercambios epistolares, estudios eruditos, y conferencias que hasta el momento no habían visto la luz.
Temas de la revista en su trayectoria han sido los pensamientos de Manuel Belgrano, Vicente Fidel López, Juan Bautista Alberdi, Domingo F. Sarmiento, Bartolomé Mitre, Amadeo Jacques, Florentino Ameghino, Eduardo Wilde, Juan Agustín García, J. Alfredo Ferreira, Paul Groussac, Pedro Scalabrini, Agustín Álvarez, José Martí, Carlos Vaz Ferreira, Joaquín V. González, José Ingenieros, Ricardo Rojas, José Enrique Rodó, Coriolano Alberini, Alejandro Korn, Mariano Antonio Barrenechea, Macedonio Fernández, Leopoldo Lugones, José León Pagano, Alberto Rougès, Benjamín Taborga, Saúl Taborda, Francisco Romero, Luis Juan Guerrero, Manuel Gonzalo Casas, Nimio de Anquín, Carlos Alberto Erro, Alfredo Franceschi, León Dujovne, Ismael Quiles, Eugenio Pucciarelli, Ángel Vasallo, Tomás Casares, Carlos Evaristo Prélat, Juan Cuatrecasas, Juan Dalma, y muchos otros pensadores y figuras relevantes.
En su recorrido de cuatro décadas de infatigable labor, hizo suyos temas de interés sobre cultura, cultura latinoamericana y cultura nacional; el sentido de la Historia de las Ideas dentro de una teoría de la cultura; el pensamiento en la cultura argentino-uruguaya en el siglo XIX; antecedentes historiográficos del pensamiento filosófico argentino; el hombre argentino como problema; los centros de enseñanza de la filosofía en la Argentina durante el período hispánico y sus fuentes; la necesidad de un filosofar americano; la idea de progreso en la filosofía argentina; balance y perspectivas de la filosofía argentina; las ideas filosóficas durante la independencia; la doctrina del hombre en la filosofía insistencial; medio siglo de antropología filosófica en América Latina; apuntes críticos a los estudios epistemológicos en la Argentina; manifestaciones filosóficas de la generación del ’80; la teoría egológica del derecho; aspectos pedagógicos del positivismo en la Argentina; esquema hipotético para una historia de la educación argentina; el poema Martín Fierro como canto; el Colegio de la Santísima Trinidad en 1822; historia de la psicología en la Argentina; cuestiones de identidad latinoamericana, etc. Una variedad de temas y pensadores difíciles de indicar por su extensión en esta nota.
Desde 1995 su consejo editorial ha estado integrado por destacados intelectuales nacionales y extranjeros: Arturo Ardao (Uruguay), Hugo Biagini (Argentina), José Luis Gómez-Martínez (University of Georgia, EEUU), Oscar Martí (University of Southern California, EEUU), Arturo Andrés Roig (Argentina), Juan Carlos Torchia Estrada (Library of Congress, EEUU), Gregorio Weinberg (Argentina), Leopoldo Zea (México), y hasta su fallecimiento, Diego Pró.
Entre los colaboradores más frecuentes de “Cuyo” hay que mencionar a quien fuera su creador, a Arturo Andrés Roig, Rosa Licata, Clara Alicia Jalif de Bertranou y Juan Carlos Torchia Estrada. Según testimonio del historiador de la psicología en la Argentina Hugo Klappenbach, el escrito que publicara en sus páginas hace varios años René Gotthelf sobre el tema fue el primero en su género. No es un dato menor lo que apuntamos. Lo propio cabe decir de la edición de manuscritos de Coriolano Alberini, Francisco Romero y Miguel Ángel Virasoro, por su valor documental, entre otros inéditos de singular mérito.
La revista en su último número ha dedicado un dossier especial al pensamiento y la obra del gran maestro uruguayo Arturo Ardao y en este momento tiene en prensa un número que incluye otro dossier, esta vez en memoria de otro gran maestro de las ideas latinoamericanas, Leopoldo Zea.
En suma, "Cuyo" provee un espacio para el intercambio de opiniones y análisis críticos con seriedad científica, destinado a lectores especializados, pero también a un público general. Integra el Latindex, índice de calidad de las revistas de América Latina. Aparece reseñada en el Handbook of Latin American Studies que edita la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y en el Directory of Social Science. Puede consultarse en Internet en el sitio http.//ffyl.uncu.edu.ar/ifaa

Contenido relacionado