Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Los Andes-Sábado 3: Un estudio sobre los bolivianos en Mendoza

La problemática de las migraciones internacionales se basa en las contradicciones propias de la sociedad capitalista y sus tentativas de homogeneizar la población mundial. Este fenómeno adquiere hoy una importancia inusitada, hombres y mujeres emigran en un mundo globalizado, económicamente injusto y demográficamente desequilibrado.

05 de diciembre de 2005, 12:56.

En este marco, Cristina García Vázquez se pregunta: ¿cómo responden los migrantes bolivianos al sistema mundial moderno en la provincia de Mendoza? Y realiza la tarea de etnografiar a los bolivianos explorando, primero, los factores objetivos y subjetivos que intervienen en este proceso migratorio para adentrarse, después, en el conjunto de creencias, valores y prácticas socioculturales que los bolivianos reproducen y transforman recurriendo a su bagaje cultural indoamericano. Los migrantes nos introduce en una polifonía de voces que palpitan, entre otros lugares, en el distrito Belgrano del departamento de Guaymallén, marco físico y social del presente libro, para analizar las estrategias adaptativas que esta población pone en marcha en un contexto internacional liderado por el sistema capitalista o hegemónico. Por lo tanto, nos encontramos con una población que responde a los vaivenes de la vida moderna de una manera contestataria. Entre estas respuestas, la autora resalta los mecanismos de reciprocidad basados en la ayuda mutua, como la estrategia dominante que ha favorecido la adaptación de los bolivianos a Mendoza. La reciprocidad penetra en todos los intersticios de la vida cotidiana del migrante boliviano: se concentra en la institución del compadrazgo, en diversas prácticas como el pasanaku, churunaku, ayni y yanapa y en su relación con el mundo sobrenatural. Este toma y daca se convierte en un "seguro social" que le permite al migrante hacer frente a un sistema hegemónico cada vez más individualista y competitivo. De este modo emigrar a la Argentina ha sido una opción; fortalecer sus vínculos intraétnicos, el medio para adaptarse a un país que poco o nada los ha considerado. Junto a la ayuda mutua, tenemos que destacar un conjunto de prácticas valores, creencias y prácticas socioculturales como la fe, el trabajo, el ahorro, la suerte y el culto a la Pachamama. Todos estos principios, a los que sumamos el de la educación, nos permiten explicar y comprender el éxito o el fracaso de una experiencia migratoria.
Desde esta perspectiva centrada en la población migrante boliviana, la autora presenta el resultado de un notable estudio acerca de la experiencia social, económica y cultural de la Mendoza contemporánea. Los “Otros entre nosotros” se distingue, además, tanto por las perspectivas interpretativas derivadas de la antropología y de la sociología aplicadas para comprender y explicar dinámicas sociales y culturales contemporáneas como por los temas y la metodología etnográficas que ha asumido la autora para desarrollarlos. Debe destacarse que se trata de un estudio pionero que arroja luz sobre áreas de conocimiento poco transitadas en los ámbitos académicos locales. Sus aporten inciden en las coordenadas cruciales de las migraciones y del racismo, abordando una comunidad singular, que tiene que adaptarse para sobrevivir fortaleciendo su identidad étnica indo-boliviana, en una Argentina que ha negado históricamente a la América india y mestiza.

Contenido relacionado