La revista Melibea forma parte de las 21 revistas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo que emplean el software OJS para la edición de su contenido. Y por primera vez cuenta con dos números digitales que ya están alojados en la Biblioteca Digital de la casa de estudios.
Se trata del volumen 17, número 1: El mundo en mis manos: subjetividades femeninas en tránsito. Y el volumen 17, número 2: Múltiples enfoques para estudiar las experiencias y discursos de hombres y mujeres en el Medioevo hispánico. Se puede acceder a ellos a través del siguiente link.
Algo más sobre la publicación
La revista inicia su labor en 2005 con el nombre de Melibea, personaje central de La Celestina, famosa novela dialogada de 1499, atribuida a Fernando de Rojas, que defiende la libertad de ser mujer que ama y goza según sus propias elecciones.
A ellas se refiere Joseph Thomas Snow (Michigan State University, EEUU), uno de sus editores honorarios, quien en la “presentación” del volumen I (2005) afirma: “Es la primera mujer de las letras medievales españolas que adquiere plena conciencia de quién es como mujer, que rompe los moldes de la prototípica hija -bien guardada- y se rebela contra las normas patriarcales asfixiantes establecidas tanto en su mundo ficcional como en el mundo real que le tocó vivir”.
Si bien en sus inicios las mujeres medievales fueron el centro de su interés, los nuevos cambios culturales, sociales e ideológicos ampliaron el foco de atención y en la actualidad la revista se ha constituido en un espacio de visibilización, reflexión y debate sobre mujeres reales y ficticias que, en distintos ámbitos, con sus voces y silencios, actuaron y contestaron espacios hegemónicos y de dominio, poder y agencia.
De estas preocupaciones fundacionales, Melibea amplió sus estudios inter y multidisciplinarios del universo femenino, a los estudios de género, feminismos, masculinidades y disidencias. En cada caso, los estudios presentados promueven y desarrollan enfoques críticos en torno a dichos temas y problemas que, anclados en distintas sociedades y ejes temporales, se vinculan con tradiciones, sus proyecciones, tensiones y resistencias.
Las investigaciones versan mayormente sobre diferentes aspectos y sesgos de la vida de las mujeres, que pueden ser del social, político, literario, cultural, religioso, mítico, jurídico y económico- entre otros-, que interpelan saberes y pactos de lectura con obras y diversas fuentes documentales- escritas, orales, testimoniales, iconográficas, procedentes de los más diversos medios de comunicación. Que invitan, sobre todo, a gestores universitarios, docentes e investigadoras a re-visitar matrices culturales y académicas y reconstruirlas para enseñarlas con equidad de género.
En sus inicios, Melibea fue publicada en soporte papel, aunque las nuevas necesidades e intereses de los usuarios hicieron que mutara a formato digital, incluidos los números 9 a 13. Desde 2017 se publica ininterrumpidamente dos números por año (julio y diciembre), en formato electrónico. Y desde el 2023 se encuentra en el sistema OJS.
El Comité Científico Internacional está conformado por prestigiosos investigadores cuyos saberes son un fundamento basal de los temas abordados. Asimismo, esta revista promueve la publicación de estudios de investigadores en formación cuya sensibilidad y saberes les hace producir trabajos desafiantes y originales.
Desde su creación, trabaja estrechamente con el Centro Interdisciplinario de Estudios de las Mujeres (CIEM), el primer Centro de investigaciones del universo femenino de la UNCUYO (Mendoza, Argentina). Y publicó, principalmente, investigaciones de sus miembros a las que se unieron las aceptadas y presentadas en las ahora clásicas Jornadas Interdisciplinarias de Estudios sobre la Mujer y Jornadas Internacionales sobre la Mujer medieval.
Recientemente Melibea extendió sus horizontes de producción y lectores ya que trabaja también con la Red Internacional Multidisciplinar en Estudios de Género (RIMEG) de la misma casa de altos estudios en cofundación con la Universidad de Sevilla, Universidad Estatal de Bahía, Universidad Federal de Río de Janeiro, Universidad de Cantabria, Universitá di Roma, Universidad de Córdoba (Argentina) y Universidad Nacional de Río Cuarto.