Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Municipios frente al cambio climático: la UNCUYO fue reconocida por mitigar la huella de carbono

En la Asamblea Nacional de Intendentes de la RAMCC, la casa de estudios presentó detalles de su Plan de Sostenibilidad 2030, con datos sobre la primera experiencia de descarbonización en el campus, escalable a todos los edificios gracias al trabajo de los equipos de las distintas facultades.

imagen Municipios frente al cambio climático: la UNCUYO fue reconocida por mitigar la huella de carbono

Irene Pujol y Esther Sanchez recibieron la placa distintiva de manos de Chiara Vignolo.

La sostenibilidad como un modo de pensar y actuar es un objetivo que la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) consolida con nuevas acciones. Así lo demuestra su participación en la última Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), donde dio a conocer su Plan de Sostenibilidad 2030, cuyo puntapié inicial fue la medición de huella de carbono, que empezó en la Facultad de Derecho (FD) y avanza hacia el resto de los edificios universitarios

Para hablar de esta iniciativa —y de los resultados de la primera medición realizada en 2023—, Facundo Heras, del equipo de Sostenibilidad, se sumó al panel Negocios sostenibles, donde también disertó el director de ITC Soluciones, Nicolás Equistapace.

En su exposición, Heras detalló en qué consiste esta planificación de sostenibilidad, con siete grandes ejes, dentro de los cuales está el programa de descarbonización para trabajar la huella de carbono de las distintas facultades. “El puntapié inicial se lo dio a través de una articulación y un acuerdo entre la UNCUYO, el municipio de Godoy Cruz y la RAMCC, donde, a través de una cooperación técnica, la RAMCC iba a trabajar en la medición de huella de carbono de una facultad en particular. La facultad seleccionada fue Derecho”, explicó. 

“Para poder llevar adelante esta medición —continuó Heras— se conformó un equipo dentro de la Facultad, junto con el equipo de Sostenibilidad de Rectorado, y se trabajó de manera articulada con la RAMCC, buscando poder adaptar las herramientas, en las cuales ellos vienen trabajando en la medición de huella de carbono de otras organizaciones, a la realidad de la Universidad”. 

El experto también indicó que, a partir del impulso inicial, la cooperación y un primer caso de medición, la Universidad ha ido escalando este trabajo, llegando a generar inventarios de gases de efecto invernadero, y todo lo vinculado a la movilidad sostenible, de cuatro facultades. Incluso, este año ya se está trabajando en 12 facultades. 

“Esta tarea ha sido posible gracias a la conformación de equipos de trabajo. Hoy hay más de 120 personas involucradas en el cumplimiento de este plan y cada una de las facultades tiene equipos de Sostenibilidad ya definidos, los cuales vienen trabajando de manera articulada con el Área de Sostenibilidad de Rectorado”, concluyó Heras. 

Facundo Heras (derecha) presentó detalles del Plan de Sostenibilidad 2030 y los resultados de la primera medición de huella de carbono. 

En ese contexto, la rectora Esther Sanchez y la vicedecana de la FD Irene Pujol recibieron una placa de reconocimiento de la consultora ALPA, Servicios Ambientales. Chiara Vignolo, coordinadora de este espacio que realiza la medición de huella de carbono en los edificios públicos adheridos a la RAMCC, fue quien entregó la distinción. Además de la UNCUYO, fueron reconocidas otras instituciones y empresas que también han medido el impacto ambiental de sus actividades.  

Una nueva cumbre de la RAMCC

Luego de estar reunidos durante dos días, en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, más de 120 representantes de distintas localidades argentinas reafirmaron la importancia del rol de los municipios en la acción climática, así como la necesidad de seguir fortaleciendo las políticas climáticas desde lo local hacia lo global. 

Esta séptima edición incluyó rondas de trabajo y presentación de estrategias y proyectos que ayuden a consolidar el compromiso de los municipios con la sostenibilidad y la inclusión. Con ejemplos concretos de acción y colaboración intermunicipal, esta Asamblea permitió dimensionar cómo Argentina se posiciona como un modelo de referencia en la lucha contra el cambio climático en la región.

Contenido relacionado