Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Nihuil (7 a 9): Debate sobre qué hacemos con la educación universitaria

A partir de este programa se ha generado un pequeño debate, que yo considero que es muy fructífero, en torno a qué hacemos con la educación, sobre todo con la educación universitaria y con las carreras de la UNC.

05 de septiembre de 2005, 14:29.

Se armó un despelote bárbaro con esto y todas las reuniones empezaban putéandome a mi.

Yo creo que el tema hay que debatirlo, sí o sí, porque estamos con instituciones y parámetros de muchísimos años y algo hay que cambiar. Entonces, lo lindo es tirar un tema al ruedo y que los especialistas tomen la posta y empiecen a tirar ideas productivas para ver qué cambiamos, porque obviamente como estamos, estamos mal.

Marcelo Arce: Lo que dijiste en su momento fueron básicamente dos conceptos. Lo primero, en medio de las protestas y los paros y piquetes que hay por el tema salarial en la Universidad, es que habría que darse como una reforma en las carreras humanísticas y sociales, una reforma administrativa y en algunos casos convertir a esas carreras en terciarias.

Y por el otro lado, también planteaste como que había en las carreras humanistas una tendencia a no laburar.

Andrés Gabrielli: No, diferente actitud frente al tema de los paros.

Marcelo Arce: Si y también que las carreras técnicas, como medicina, ingeniería, tenían como otra actitud frente al estudio.

Andrés Gabrielli: Pero estamos hablando frente a la actividad de paro de la Universidad, un tema que lo hemos debatido entre varias personas que conocen el asunto y ellos veían diferente actitud de las carreras técnicas respecto de las humanísticas, frente a toda esta cuestión de los paros y las protestas.

Sobre este panorama inicial se armó todo. No tenemos mucho tiempo de hacer un debate, pero por lo menos la idea es tirar dos o tres ideas sobre el tema.

Nosotros vamos a hablar con Estela Zalba, secretaria académica de la UNC, quien opina: "Mi punto de vista lo doy no solamente como secretaria académica, sino como egresada de la carrera de Letras, profesora, que no he hecho paros, de la Facultad de Filosofía y Ciencias Políticas, y también como madre de un estudiante de Ciencias Políticas y otro de Filosofía.

"Creo que me parece bien que habría que armar un debate y discutir cosas, pero yo plantearía un marco para esto. Yo diría que primero hay que distinguir y diferenciar los temas y no mezclarlos y menos aún llegar a conclusiones plagadas de generalizaciones un tanto apresuradas y prejuiciosas y, en este sentido, el análisis de cada uno de los temas debe hacerse con criterios que puedan ser pertinentes.

"Acá se mezcló y se mezclaron mal distintas cosas. Una, el problema de la validez o legitimidad del reclamo de los docentes; otra, la evaluación del paro como metodología de lucha; por otro lado, el nivel de adhesión y de quiénes y por qué adhirieron, que acá además hay un error bastante fuerte, porque una de las facultades con más adhesión fue Odontología, una de las carreras técnicas y otra Ciencias Agrarias. Es decir que esta dicotomía de que los que adhieren son las carreras humanísticas y las que no las técnicas, no es tan así. Es más, en Medicina también hubo adhesión de algunos docentes y está en riesgo una de las rotaciones de los chicos de cuarto año. Esto es por dar algún dato. Entonces, descalifico desde ya esta falsa dicotomía.

"Quizá los que más adhieren son aquellos que se dedican a la docencia como profesión y por lo tanto, el retraso salarial los afecta en su vida cotidiana y por allí aquellos que dan clases para poner alguna placa en su oficina de que son profesores universitarios, y como no los afecta, por ahí no adhieren.

"Entonces, habría muchas variables para analizar el porqué de la adhesión".

Andrés Gabrielli: Ahí también estamos viendo dos tipos de actitudes distintas frente al hecho docente.

Estela Zalba: Claro, incluso aquellos que somos docentes de profesión como yo, muchos no adherimos porque tenemos nuestras serias dudas sobre si realmente el paro es la manera, porque terminamos perjudicando a los estudiantes.

"Pero más allá de esto, a mí lo que más me preocupó fue el tema de la pertinencia o no de las carreras y la viabilidad de algunas facultades. Es decir, a mí me parece que cierto criterio instrumentalista muy elemental que se trabajó -útil e inútil o la supuesta aplicación de una carrera y de otras no- es como un falso criterio o un criterio desde el que no se realiza la evaluación de lo que se llama pertinencia de las carreras en general en la Universidad".

Marcelo Arce: Yo no estoy de acuerdo con muchas de las cosas que dijo Andrés, pero sí hay un punto que a mi me llama la atención. Creo que en la carrera de Francés hay 6 o 7 alumnos o en Filosofía y Letras.

Estela ZalBa: Pero ustedes tienen un error sobre Filosofía, porque una de las cosas que se están produciendo -y quizá éste es un fenómeno bastante generalizado no sólo en Mendoza- es el interés muy marcado de jóvenes por estudiar esta carrera. Están teniendo desde hace años unos 70 ingresantes, con lo que triplican la cantidad de ingresantes de años anteriores. Es decir, que hay un interés por esta carrera.

"Y en cuanto a la carrera de Francés, el problema se suscitó cuando se sacó el francés como lengua de la enseñanza secundaria".

Marcelo Arce: Y si ya no hay mucho interés, para qué seguimos manteniendo esta carrera.

Andrés Gabrielli: El tema es larguísimo, no lo vamos a agotar acá, vamos largando estas ideas y yo propongo esto como un primer capítulo, lo dejamos planteado y lo seguimos en otro encuentro.

Estela Zalba: Otra cosa, cuando uno analiza la pertinencia de las carreras, lo hace en función de la misión de la Universidad en la sociedad y la Universidad tiene dos misiones: no solamente formar profesionales, sino también desarrollar el conocimiento y generarlo. Entonces, desde esa perspectiva no podés pegarte con un solo criterio. Por lo tanto, hace falta desarrollar conocimiento en todas las áreas y por allí también pasa el sentido de por qué se tienen algunas carreras y otras no.

Andrés Gabrielli: Yo no hablaba de hacer desaparecey las carreras sino de redimensionarlas y de conectarlas con la realidad. Ayer salió en el Diario Los Andes un investigador del Cricyt y reconocía que están aislados de la sociedad, entonces, habría que conectar a las universidades y a los centros de investigación con la sociedad.

Estela Zalba: El tema es distinto, porque los investigadores de esos centros por ahí sí están desconectados con la sociedad, pero nosotros no y la sola tarea de docencia te conecta con la realidad de tus estudiantes.

Contenido relacionado