Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Nueva edición del concurso de ensayos y materiales lúdicos “Horacio González”

La UNCUYO convoca a estudiantes a participar de esta propuesta que, en su 2ª edición premiará, además de la producción ensayística, la creación de juegos vinculados a temáticas sociológicas.

11 de junio de 2024, 13:26.

imagen Nueva edición del concurso de ensayos y materiales lúdicos "Horacio González"

Al destacado sociólogo argentino Horacio González se lo recuerda como un intelectual en permanente diálogo con la literatura y la historia.

La dirección de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional de Cuyo invita a participar de la 2ª edición del concurso Horacio González. Liberar la imaginación sociológica. Una propuesta destinada a estudiantes activos de la Licenciatura en Sociología, que busca potenciar la divulgación y difusión de la temática. El plazo de presentación es el 23 de julio.

"Uno de los elementos principales en los que las, los, les sociólogues desarrollamos nuestra labor profesional e intelectual es la escritura. Ya sea en la redacción de artículos científicos, informes técnicos o en la producción de materiales pedagógicos -entre tantos otros registros textuales- la práctica sociológica se expresa, en buena medida, escribiendo", explicó Gabriel Liceaga, director de la carrera.

Entre quienes se han destacado en este arte dentro del campo sociológico sobresale la figura de Horacio González, un intelectual en permanente diálogo con la literatura y la historia. “Este sociólogo dejó una obra expresada en sus libros, sus clases y su labor pública al frente de la Biblioteca Nacional, entre muchas otras áreas de desempeño vital. González falleció en el 2021 a causa del COVID 19. Su legado, no obstante, nos acompaña y puede ser disfrutado en diferentes formatos”, dijo el docente.

Y agregó: “Horacio González fue cultor del género ensayístico. Con un polémico estatuto epistémico, el ensayo se balancea entre la sociología espontánea, la literatura, la filosofía y la teoría sociológica. Este es un registro discursivo en el que la escritura y la imaginación se encuentran a gusto, liberadas de reglas que otros géneros imponen legítimamente a sus objetos. Pero no el ensayo, que puede tanto provenir de la sociología académica como acercarse a ella, que puede coquetear, a la vez, con la teoría sociológica, el periodismo y la narrativa literaria".

"El ensayo es un espacio donde el pensamiento sociológico puede jugar. De aquí esta convocatoria dirigida a estudiantes que se están formando y descubriéndose en el oficio sociológico”.

Para Liceaga, “uno de los desafíos que tenemos gran parte de las carreras de Sociología en diferentes universidades nacionales es la divulgación de nuestra oferta académica. Es por ello que, desde nuestra carrera, se ha trabajado desde hace varios años en talleres de difusión, particularmente en escuelas secundarias. Aparece, en este marco, la necesidad de encontrar canales pedagógicamente adecuados para explicar qué es la sociología y qué hacemos quienes desarrollamos este oficio, aseguraron desde la dirección de carrera".

Entre 2023 y 2024 se vienen realizando, organizadas por diferentes colectivos científicos y académicos, acciones de visibilización de la producción de las ciencias sociales. No es exagerado afirmar que la divulgación se relaciona actualmente con la misma pervivencia de la educación y la ciencia pública. Aparece así, de manera concurrente y signada por la coyuntura política, la necesidad de mostrar a las ciencias sociales en general y a la sociología en particular, de maneras creativas y al público más amplio posible.

“En esta 2ª edición del concurso creado en 2023, nos proponemos no solo la producción de textos ensayísticos sino también la creación de juegos vinculados con temáticas sociológicas, que permitan su divulgación y difusión”, concluyó Liceaga.

Temas de la convocatoria 2024

  • Categoría Ensayo

La temática ronda en torno a temas de interés sociológico, que comprendan cuestiones políticas, históricas, económicas, culturales, etc. En cualquier caso, habrá que enfocar estas problemáticas desde una perspectiva que permita reconocer señas sociológicas como, por ejemplo, la vinculación entre lo macro y microsocial, las relaciones de poder e intereses contrapuestos al interior de un asunto social, la articulación de planos de análisis sin perder de vista la totalidad de los procesos, entre otras.

  • Categoría Juegos

La temática ronda en torno a la mirada de la sociología, en sus diferentes facetas. Algunas preguntas disparadoras son:

  • ¿Qué elementos son característicos de la perspectiva sociológica, y de la manera en la que las/es/os sociólogos trabajamos?
  • ¿Cómo comunicar, a partir de un juego, el interés por temas como la desigualdad social y de género, la distribución social del poder o la existencia de intereses contrapuestos entre los grupos sociales?
  • ¿Cómo evidenciar lúdicamente que las instituciones sociales participan en la conformación de nuestra mirada del mundo e influyen sobre nuestras decisiones?
  • ¿Qué tipo de interrogantes se realiza un sociólogo cuando se encuentra con una determinada problemática social? ¿Cuáles son sus formas de intervención?

Las bases

  • Podrán concursar todas/os/es las/os/es estudiantes activos de la Licenciatura en Sociología en 2024.
  • Quienes participen podrán solicitar asesoría de docentes de la carrera de Sociología para la redacción de sus ensayos, si así lo requirieran.
  • La extensión del ensayo debe rondar entre las 2.000 y las 4.000 palabras. Las normas formales de presentación se sujetarán a los criterios establecidos por la revista Millcayac en su página web.
  • Los ensayos deberán enviarse hasta el 23de julio por correo electrónico en formato PDF al correo de la dirección de carrera: direccioncarrerasociologia@gmail.com con el asunto: Concurso Ensayos 2024. A fines de resguardar el anonimato, el texto no deberá contener señas que permitan la identificación de su autor/a.
  • En el caso de los juegos, deberá enviarse también por correo electrónico y salvaguardando el anonimato, los documentos necesarios para su comprensión. En el caso de existir soportes físicos se acordará con la dirección de carrera su entrega física.
  • El jurado calificador estará integrado por docentes, egresados/as/es y estudiantes avanzados de la carrera de Sociología. Su composición será comunicada por la Dirección de la carrera, previa confirmación de las personas convocadas. Su forma de organización interna y dinámica de trabajo será definida por el propio jurado, habiéndose cumplido la fecha límite de entrega de los textos y juegos.
  • Se emitirá certificado de participación a todas las personas que envíen sus ensayos dentro de los plazos señalados así como también a quienes formen parte del jurado.
  • El dictamen con las propuestas ganadoras se dará a conocer de manera presencial en la FCPyS y por correo electrónico el 12 de agosto.
  • El concurso podrá declararse desierto de no recibirse producciones que respondan al objeto de la convocatoria o que no cuenten con las condiciones de calidad requeridas por el jurado.
  • El concurso cuenta con aval académico del Consejo Directivo de la FCPyS.

Los premios

  • Se otorgarán premios a los primeros lugares de cada categoría. Estos consistirán en una orden de compra en una librería especializada.
  • De no recibirse ningún trabajo en alguna de las dos categorías o de declararse desierto, se premiará a los primeros dos lugares de la categoría restante.
  • Los premios se entregarán el 14 de agosto en encuentro especial organizado por la dirección de carrera.

Importante

El alumno/a activo/a, debe aprobar al menos dos materias durante el año académico, que comienza el 1 de abril y termina el 31 de marzo del año siguiente académico. Véase: https://fcp.uncuyo.edu.ar/obligaciones-del-alumno

Contenido relacionado