Salió la decimoséptima edición de Millcayac, la Revista de Ciencias Sociales que publica la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO que da cuenta de la producción científica en Comunicación, Arte y Cultura, Género y Derechos Humanos, Estado y Movimientos Sociales en Nuestra América.
La secretaría de Investigación y Publicación Científica de esta Unidad Académica invita a conocer los nuevos contenidos en formato de artículo científico y entrevista que modelan la propuesta editorial de este número, publicada en el portal de acceso abierto de Revistas UNCUYO.
Se podrán recorrer tres líneas temáticas periódicas junto al dossier especial, cuyos aportes provienen de cientistas sociales de esta Casa de Estudios, de las Universidades Nacionales de San Martín, de Rosario, de Río Negro y de Lomas de Zamora, Universidad de Belgrano, Instituto Nacional del Agua y otras dependencias de CONICET. Además, a nivel internacional, participan de esta edición profesionales de Chile, México y Bolivia. Es importante señalar que, con la idea de promover el arte local, este número se ilustró con una obra de Fernando Jereb, que representa desde el realismo mágico el impacto de los fenómenos críticos en los bosques.
El recorrido de la publicación arranca con el dossier especial “Crisis climática como cuestión social. Debates urgentes en torno del cambio climático, los paradigmas de desarrollo y la gestión del territorio”, coordinado por Matías Dalla Torre. Este compilado reúne una introducción temática junto a 8 artículos científicos en un espacio de análisis y reflexión sobre la crisis climática a escala global y sus impactos en Latinoamérica, teniendo en cuenta los desafíos para la gestión de las ciudades y los territorios en nuestra región, en respuesta no sólo a factores naturales sino también factores determinados social y culturalmente.
En el trabajo se abordan las experiencias del ambientalismo social ante la presencia del fuego en islas del Río Paraná durante 2020 y sus características políticas y sociales. Luego, como espacio de reflexión múltiple se presentan las experiencias del Barrio Intercultural de San Martín de los Andes en torno a la habitabilidad y adaptabilidad ante el cambio climático. Desde la mirada trasandina sobre la contaminación y los procesos socioeconómicos, se expone la respuesta del Plan para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de la región chilena Quintero-Puchuncaví. Por otro lado, se ofrece un ensayo que propone pensar la crisis socioecológica como reproducción de la desigualdad social, desde donde dimensionar nuevos desafíos para el sur global.
El número incluye también las lecturas críticas con otro aporte sobre la realidad local del balance hídrico, de acuerdo a la demanda poblacional de agua y su gestión sustentable, que se convierte en motivo de análisis para la construcción de escenarios frente a la crisis ambiental.
Si bien se puede pensar el importante papel de la tecnología en nuestras sociedades, una contribución la plantea como obstáculo para el conocimiento y la acción colectiva frente a las crisis ambientales. Finalmente, se cierra el dossier con un escrito que revisa la producción bibliográfica acerca de los saberes ancestrales y los conocimientos en comunidades aymaras, en vinculación al riesgo, adaptación y percepción del cambio climático en el Altiplano boliviano.
Lecturas temáticas de esta edición primavera
En el eje Comunicación, Arte y Cultura se exponen tres artículos que abordan producciones comunicacionales latinoamericanas sobre edición, transmedia y telenovela. En primer lugar, se presenta el caso de las prácticas de edición independientes del campo editorial mexicano del siglo XXI; luego se exhibe el concepto e impacto del proyecto folclórico cuyano de narrativa transmedia “Pulsando la vida”; y por último se ofrece el análisis narrativo y estético de un melodrama chileno sobre representaciones de la pandemia.
En tanto que, la línea Género y Derechos Humanos se compone de dos artículos con procedencia nacional. En uno, se analiza la sociabilidad en el ámbito sindical y la irrupción del género desde la perspectiva de las trabajadoras de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires y, en el otro, el lugar que ocupa el colectivo de mujeres en el ecosistema actual de medios en Argentina ante nuevas dinámicas y ampliación de derechos.
Para finalizar el recorrido del número, en el eje Estado y Movimientos Sociales en nuestra América, se comparte una entrevista a Humberto Lagos Schuffeneger, escritor, sociólogo y abogado de derechos humanos, en una conversación que transita por espacios de literatura, religión y defensa de los derechos humanos.
Millcayac, consolidada como publicación científica en Ciencias Sociales en compromiso con la democratización del conocimiento y los estándares de calidad, forma parte de Redalyc, Sistema de Información Científica y se aloja en el portal de Revistas UNCUYO.
Las personas interesadas en leer la revista pueden ingresar en este enlace. Para más información y consultas se puede escribir al correo-e revistamillcayac@gmail.com. Además, quienes deseen conocer el perfil de la revista deberán hacer clic aquí, en tanto que a través de este link se podrá disfrutar de la Galería ‘Las Visualidades de Millcayac’.
El arte de tapa
La obra que enluce esta edición es “El olmo y mis utopías”, acrílico sobre tela creada por Fernando Jereb en 2017. En ella, el autor manifiesta el deseo profundo de una sociedad nueva y más equitativa, materializada en los olmos de abundante follaje, que dan flores y frutos en un mismo momento, aunque las condiciones no sean propicias. Aquí los peces son testigos partícipes de un realismo mágico en el que se rompen los límites entre el agua, la tierra, el aire y el fuego. El trabajo es la creación de un "micro y macro" mundo simbólico, donde los zorros se visten en representación de una humanidad que por primera vez se mira a los ojos, que interpelan para dejar los miedos de lado, crear mundos ideales, ser parte del todo, donde el medioambiente merece ser visto, atendido, cuidado. En la perspectiva del bosque que parece en llamas, reverdecen los entornos y se transforma la vida, dando cuenta de los posibles escenarios de nuestro planeta, donde coexistir entre lo humano y natural sea un compromiso asumido hacia el futuro.
Sobre Fernando Jereb
Jereb es un artista visual mendocino que estudió Arquitectura (Universidad de Mendoza) y Artes Visuales (UNCUYO). Sus primeras exposiciones se remontan a la década del 90, donde predominan las obras en tonos terrosos, mediante los cuales simboliza su tierra desértica y las búsquedas internas del ser humano. Asimismo, laberintos, paisajes desolados, casas y árboles invernales, representan su mirada sobre distintas búsquedas.
En 2000 y 2001 vivió en Málaga (España), donde realizó una serie de exposiciones y ganó numerosos premios. La vida en el Mediterráneo lo acercó aún más al color y a obras y exposiciones que dirigieron la mirada hacia la esencia de la humanidad y el cuidado del medioambiente. A la par del arte visual, comenzó a elaborar su propio vino, en un mundo con sello personal donde se resaltan los retratos de bodegas y viñedos con piedras que levitan, paisajes locales de colores intensos y los "corchos-casa", como metáfora onírica de su pasión por el vino. Este campo le habilitó la creación de numerosas etiquetas para reconocidas bodegas de la Argentina.
Desde hace un tiempo trabaja en la búsqueda de la ruptura de límites, entre la tierra, el aire, el agua y el fuego. En sus obras se expresan paisajes de colores intensos, donde conviven naturalmente aves, humanos y peces, y donde el cambio climático toma protagonismo. Su acervo creativo fue parte de exposiciones en Argentina, Chile, Uruguay, México, España y Eslovenia y varias obras conforman colecciones públicas y privadas en más de 50 países.
Para conocer más sobre el arte de Fernando Jereb, ingresar en www.facebook.com/fernando.jereb