Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Observatorio de Medios en Mendoza

El 2 y 3 de noviembre se llevó a cabo el primer foro de discusión sobre los mensajes de los medios de comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuyo. Fue organizado por el Observatorio de Medios, cuyo objetivo es crear espacios de debate entre profesionales, estudiantes y graduados sobre la producción, circulación, y consumo de los mensajes mediáticos en la lógica del discurso neoliberal. Agencia Taller participó del debate.

Por Verónica Zabala

Agencia Taller – Departamento de Sociedad

jaquelinaz@yahoo.com.ar

El foro se dividió en cinco talleres, cuyas temáticas eran  la sociedad de la información, medios relacionados con la escuela, situación laboral de los profesionales de la comunicación y la experiencia de medios alternativos. Además se presentó Agencia Taller, espacio anclado en la carrera de Comunicación social donde la practica periodística se vincula dialécticamente con una propuesta teórica y pedagógica.

El primer panel lo integraron Guillermo Mastrini, periodista, escritor y director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires), Darío Daldi, director de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo), Andres Collado, integrante del Observatorio de Medios y Claudia Yarza, docente e investigadora.

En este primer encuentro se definió, a grandes rasgos, lo que era un observatorio de medios como una organización social, cuyo propósito fundamental es el análisis a través de las observaciones rigurosas y responsables de los productos mediáticos .Según Collado “la misión fundamental es reafirmar la conciencia de que la libertad de expresión y el acceso a la información es un derecho de todos los ciudadanos del mundo” .Además habló sobre los orígenes de esta organización ”el observatorio surgió en el Foro Social Mundial, en Sao Pablo hacia 2002 .Los iniciadores de esta idea son Ignacio Ramonet, director del Le Monde Diplomatic e intelectuales que trabajan en Francia“..A partir de Sao Pablo se crearon observatorios en varios países de Latinoamérica, entre ellos Venezuela .

 También, se debatió sobre las dificultades de los intelectuales para definir la sociedad actual .Desde la denominada sociedad de la información, pasando por la del conocimiento hasta llegar a la sociedad red.  Sin embargo para Yarza, estas definiciones no alcanzan. La investigadora concluyó diciendo que se tendría que pensar a la sociedad desde autores como Hegel o Nietzsche.

Mastrini coincidió con la propuesta de Yarza y agregó que la definición de sociedad de la información es un proyecto potenciado de los países centrales para definir un modelo de sociedad que todavía no se ha consolidado y para el cual no hay denominaciones precisas. Además hizo énfasis en la concentración de los medios, basado en su investigación sobre el tema. Destacó la transformación de los sectores de medios por la mercantilización de los productos .Así como la posición de Argentina, entre los países que más productos de la industria cultural consume y se identificó a los principales grupos mediáticos latinoamericanos: Clarín en Argentina; Globo, en Brasil; Televisa, en México y Cisneros, en Venezuela. Para finalizar, el periodista analizó la iniciativa Telesur “yo creo que nació muy mal, han cumplido con el objetivo de darle una orientación ideológica clara, pero no el de incorporar a todas las regiones” haciendo referencia que Argentina y Uruguay no reciben la señal, a lo que se suma que Brasil y Chile se bajaron del proyecto.

Por esta razón el periodista destacó la importancia de estos encuentros: “es muy oportuno decir que la comunicación adolece de participación de la sociedad civil y entonces es muy importante consolidar espacios donde la sociedad civil pueda informarse de cuestiones políticas y económicas de la comunicación, y también donde pueda participar“.

Después de debatir sobre la globalidad del fenómeno comunicativo, se abordó temáticas específicas. Se planteó una controversia entre docentes de la universidad y los programas gubernamentales. Oscar Zalazar y Roberto Follari, ambos docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Políticas, coincidieron en resaltar que el sistema educativo no ha incorporado a los medios correctamente, ya que es deficiente por su estructura antigua .Para los profesionales tendría que haber un correlato entre cultura letrada y cultura mediática.

Otra temática de valiosa importancia fue el  papel de los profesionales que trabajan en los medios. Patricia Collado, socióloga, planteo a través de una investigación el tema. Sus conclusiones fueron que el campo laboral está atravesado por diferentes problemáticas, entre ellas la sobre exigencia al profesional a través de la asignación de polifunciones, especialmente a las mujeres, la imposibilidad de ellas de acceder a cargos jerárquicos (editoras), así como la visión desvirtuada de los propios profesionales como trabajadores. Estas no son las únicas dificultades con las que se enfrenta el profesional, pero si las más destacables. Este escenario sugiere la necesidad de debatir sobre estas cuestiones con el fin de plantear posibles soluciones.

Finalmente las ponencias sobre medios alternativos completaron la temática del foro. Entre ellas la experiencia de Agencia Taller a cargo del docente y periodista Ernesto Espeche. Esta experiencia introduce a los alumnos, de lleno, en la práctica periodística a través de la elaboración y publicación de notas en Internet sobre variadas temáticas, enmarcadas en diferentes secciones. Su estructura de funcionamiento es idéntica a la de los grandes medios de prensa, pero bajo una lógica discursiva distinta, aislada de la lógica empresarial. Se define como un medio contrahegemónico, en constante relación dialéctica con una propuesta teórica (Intencionalidad Editorial), que define al periodismo desde su lugar en la disputa por el poder, y una propuesta pedagógica, que borra los límites entre teoría y práctica.

Contenido relacionado