Desde sus inicios, la política, la vida en común de los hombres, ha sido una de las mayores preocupaciones del pensamiento filosófico. Lo mismo puede decirse para las cuestiones relativas a la educación, en particular la de los jóvenes. Las dos dimensiones están estrechamente vinculadas: toda filosofía política implica una filosofía de la educación y toda concepción educativa lleva implícito un pensamiento político. La República de Platón y La Política de Aristóteles, pilares del pensamiento político occidental, son claros ejemplos de esta íntima conexión.
Ambas realidades, la de la política y la de la educación, están sometidas a continuas transformaciones. El denominado proceso de globalización, los nuevos sentidos del concepto de Nación o los recientes procesos sociales y económicos exigen un renovado esfuerzo por parte del pensamiento. Por ello, la necesidad de comprender estos procesos, conceptual y críticamente, requiere de nuevos aportes y reflexiones.
Con este objetivo, la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires organiza en la ciudad de La Plata, desde hoy y hasta el sábado, el Encuentro de Pensamiento Político. Partiendo de la idea que pensar la política es un desafío en la tarea de educar, estará dirigido de manera especial –aunque no excluyente– a los docentes de la provincia de Buenos Aires. Se han programado talleres y conferencias a cargo de destacados especialistas internacionales con la participación de historiadores y filósofos argentinos, quienes buscarán conjugar la visión internacional con nuestra realidad. Llegarán a nuestro país, especialmente invitados, el italiano Roberto Esposito, uno de los mayores representantes de la filosofía política en la actualidad; el filósofo y politólogo Nikolaus Werz desde Alemania, y Claudio Ingerflom, doctor en Historia (Sorbonne) y director de investigación en el Centro de Estudios sobre Rusia del Centro de Investigaciones Científicas de Francia. Participarán, además, los destacados especialistas argentinos Gustavo Santiago, Elías Palti, Edgardo Castro y Juan Manual Palacio.
Algunos de los temas que discutiremos están vinculados con la ética de la política, la juventud, el rol de los intelectuales en América latina, la democracia en el pensamiento argentino del siglo XIX, la biopolítica, el concepto actual de soberanía y las relaciones entre comunidad y violencia.
Esta iniciativa se realiza a 60 años del Primer Congreso Nacional de Filosofía, realizado en Mendoza y organizado por la Universidad de Cuyo en 1949 –entre el 30 de marzo y el 9 de abril–, el primero en América latina una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial.
El pensamiento de la época buscaba explicaciones filosóficas, y también morales, sobre los efectos que la contienda había ocasionado en el mundo. El horror había puesto en crisis las concepciones acerca del hombre, el pensamiento religioso, los modos de organización social, la ética. Era tiempo de revisar o reformular los planteos filosóficos considerados verdades hasta entonces. Por eso, en ese contexto de posguerra y cambios sociales y económicos, en las sesiones se debatió acerca de la persona humana, filosofía de la historia, filosofía en la vida del espíritu, el existencialismo, derecho y política, cultura y sociedad, filosofía contemporánea, lógica y gnoseología, axiología y ética, filosofía de la educación, relación entre poder temporal y poder espiritual y filosofía argentina y americana.
Hoy, ante comparables problemas y realidades diferentes, un encuentro de filósofos, historiadores y cientistas sociales destinado a educadores tendrá la tarea de elaborar y reflexionar acerca de los interrogantes del futuro. Formarse para formar a los jóvenes. Educar en el contexto actual, en el mundo contemporáneo, marcado por el extraordinario avance de la ciencia y la tecnología y la consolidación de sistemas políticos y económicos que obligan a un replanteo de los argumentos que los pensadores han brindado en otro tiempo por nuevas respuestas que permitan distinguir el paradigma de la época.