Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Ordenamiento territorial: ¿cuál es el rol de las universidades en el desarrollo de Mendoza?

Especialistas de casas de estudios de la provincia, institutos e investigadores se reunirán en la UNCUYO para debatir, reflexionar y realizar aportes teóricos que contribuyan a la búsqueda de soluciones e iniciativas en torno a la regionalización y el desarrollo territorial de la provincia. Será el miércoles 30 de abril, a las 9, en el CICUNC.

imagen Ordenamiento territorial: ¿cuál es el rol de las universidades en el desarrollo de Mendoza?

Durante el encuentro habrán intercambios para pensar, debatir y promover acciones para el crecimiento y la integración territorial de la provincia.

Debatir sobre los principales desafíos que implica la gestión territorial y cómo las universidades pueden contribuir al desarrollo regional con mirada estratégica es el propósito de un evento que impulsa la Universidad Nacional de Cuyo, desde su área de Vinculación y el Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial de la provincia y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), organismo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 

El encuentro —que se desarrollará el miércoles 30 de abril, de 9 a 12, en el cilindro central del CICUNC— reunirá a representantes de universidades públicas y privadas, equipos técnicos municipales, docentes, investigadores y estudiantes quienes abordarán el tema y harán aportes teóricos para ofrecer soluciones y propuestas a la regionalización y el desarrollo territorial de la provincia.

La idea es debatir y desarrollar iniciativas concretas para la implementación de un proceso de regionalización en Mendoza, en un contexto donde la gestión territorial enfrenta importantes desafíos. En este sentido, desde la UNCUYO, con el área de Vinculación y Transferencia Científico Tecnológica y el Doctorado en Ordenamiento Territorial se busca ser un actor clave en la regionalización de la provincia y brindar su aporte a esta instancia de trabajo.

La actividad está dirigida a la Red Interna de Unidades Académicas de la UNCUYO, miembros del Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Filosofía y Letras de esta casa de estudios, universidades privadas, equipos técnicos de municipios y personas interesadas en la planificación del territorio.

El evento se realiza en el contexto del Congreso Internacional sobre Regionalización, Gobernanza y Desarrollo en Mendoza, un iniciativa que impulsa el Gobierno provincial para debatir y desarrollar propuestas concretas para la implementación de un proceso de regionalización en Mendoza.

 Inscripciones aquí.

☛ Programa aquí.

Los protagonistas

  • De la apertura de la jornada, a las 9, participarán por la UNCUYO la rectora Esther Sanchez, el vicerrector Gabriel Fidel y el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Gustavo Victor Zonana; del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, María Teresa Baduí y Matías Dalla Torre; y la senadora provincial Yamel Ases, quien entregará una declaración de interés legislativo del encuentro.
  • Desde las 9.15 habrán exposiciones a cargo de especialistas. El eje Dinámicas territoriales potenciales para el proceso de regionalización en la provincia lo abordarán Luis Riffo y Alicia Willer (ILPES - CEPAL).
  • A las 9.35, al tema Pertinencia del concepto de región para la gestión del territorio lo analizará Andreas Hildenbrand (Universidad de Sevilla/Junta de Andalucía).
  • Desde las 9.55, Andrea Benedetto y Verónica D´Inca (Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la UNCUYO) expondrán acerca del Ordenamiento territorial para el desarrollo regional de Mendoza.
  • A las 10.15, María del Milagro Muñoz Bonilla (Costa Rica - Ex gerente nacional de Planificación Regional), Hector Puggiese (FLACSO) y Virginia Miranda Gasull (UNCUYO - CONICET) disertarán sobre Incidencia de la configuración regional en las dimensiones culturales, sociales, económico-productivas y ambientales en la provincia.
  • Y de 10.35 a 12 se desarrollarán mesas de trabajo para elaborar conclusiones.

Contenido relacionado