Los paneles modulares fotovoltaicos que suministran energía solar al sistema eléctrico del Comedor de la UNCuyo se suman a la red de colectores solares que ya dispone el Edificio, como parte de una iniciativa de cuidado del medio ambiente y uso de energías renovables no contaminantes.
La pequeña planta piloto modular -con una unidad generadora de cinco kilowatts pico de potencia- se usará como fuente de información y estudios para extraer datos experimentales y proveer de experiencias y conocimientos de próximos proyectos. Es decir, contribuir con ensayos concretos de generación distribuida, que permitan análisis técnicos y una denominación adecuada y en el futuro haya más módulos de asimilación de energía renovable que permitan una mejor calidad de vida.
Pretende convertirse en una iniciativa experimental en Mendoza porque representa el primer icono en materia solar fotovoltaica utilizada en edificios públicos. Su característica modular permitirá que más adelante se complete con otros equipos y así aumentar su rendimiento energético y auto abastecimiento.
Los paneles se presentaron en el salón azul del Comedor y en ese marco el rector Arturo Somoza hizo hincapié en la importancia de desarrollar un modelo productivo sostenible e inclusivo propio y en el que la energía renovable tiene un rol muy significativo. “Esto es un paso más en este crecimiento en responsabilidad y compromiso de la Universidad, entendiendo que lo que hacemos como Institución es lo es lo que debe hacerse y que está marcado en la misión y visión universitaria.”
Somoza se refirió, además, al Plan Estratégico de la Provincia -que dio lugar al Plan en Ordenamiento Territorial- que caracterizaba al modelo productivo social como insostenible ambientalmente: “Tenemos que modificarlo e ir hacia otro como parte de nuestro cambio cultural y de adaptación”, subrayó.
Sobre esa línea el Rector destacó el papel de los jóvenes como impulsores del cambio por ser los que “van a transitar en el mundo que viene y a tener que desarrollar un cambio sobre todo en las áreas educativas y de investigación; éste es el espacio simbólico donde circulan 1800 estudiantes por día y es un lugar de mucha actividad”, apuntó.
Por su parte el ministro de Infraestructura de la Provincia, Rolando Baldasso, se mostró satisfecho con la instalación de la planta piloto ya que indicó que cuando se firman convenios y se toma la decisión de avalar proyectos de trabajos es necesario participar de encuentros donde las ideas se plasman al entorno. “Las cosas hay que verlas en la realidad y haber concretado estos paneles modulares es una gran alegría”, expresó.
Baldasso calificó el proyecto como un salto y abogó para que la industria de la construcción empiece a evaluar las ventajas y la capacidad de transformación adicional de las energías renovables. “Los mendocinos ya tienen una experiencia concreta y efectiva, y la inteligencia suficiente para poder ejecutarlas en el resto de la Provincia en todas sus construcciones”, comentó.
Durante el acto el vicepresidente de la empresa Emese, Alejandro Burlot, entregó a la secretaria de Bienestar Universitario, María Belén Álvarez, un manual de mantenimiento y operación de sistemas de paneles fotovoltaicos. Al respecto Álvarez explicó que el Comedor asiste a 1800 estudiantes, la mayoría becarios del interior, y que el año pasado se colocaron paneles solares en las Residencias Universitarias, espacio donde se albergan los jóvenes que llegan de las afueras del Gran Mendoza.
Álvarez resaltó que eso responde a una política de inclusión social que mantiene la Universidad y que está vinculada al eje educación y cultura y que se apoya en un tercero que tiene que ver con la utilización de energías renovables. Sobre este último punto dijo que “una de las proyecciones es la disminución de costos, el 95,5% del Comedor se subsidia con presupuesto genuino de la UNCuyo para el acceso a una alimentación saludable y de bajo precio”.
El coordinador del área de Vinculación de la UNCuyo, Adolfo Ariza, detalló aspectos relevantes del proyecto como la importancia de que la planta sea modular, escalable y de ahí la relevancia de su tamaño y proyección. También subrayó el tema de su uso como fuente y técnica de estudios para extraer datos y experiencias para futuros proyectos y ser un estudio completo de generación distribuida.
Asimismo puso en valor a cada uno de los actores claves que participaron en la iniciativa: “El objetivo es seguir construyendo una alianza estratégica entre el sistema científico-tecnológico de las universidades y el sistema productivo nacional”, indicó Ariza.
Acerca del proyecto
El área de Vinculación de la UNCuyo se presentó con este proyecto en la convocatoria Ingeniero Enrique Mosconi 2013 de la secretaria de Políticas Universitarias del ministerio de Educación de la Nación y resultó beneficiaria para obtener los montos necesarios para su concreción. También aportó fondos el Gobierno de Mendoza.
La energía fotovoltaica es la transformación directa de la radiación solar en electricidad. Esa transformación se produce en los llamados paneles fotovoltaicos, los que reciben la radiación solar, la cual excita los electrones de un material semiconductor, generando así una corriente eléctrica.
La energía generada por los paneles fotovoltaicos atraviesa una serie de dispositivos los cuales tienen como fin darle las mismas características eléctricas que la que se consume diariamente.
Entre sus ventajas se destaca que proviene de una fuente inagotable, el sol; que la energía se consume donde se produce. No consume combustible ni produce emisiones de dióxido de carbono u otros gases; es modular a cualquier escala. Se trata de sistemas sencillos y fáciles de instalar, se adaptan a cualquier terreno y son de bajo costo de operación y mantenimiento.
La generación distribuida (GD) consiste en la producción de energía eléctrica descentralizada y se basa en el concepto de múltiples y pequeñas instalaciones lo más próximas al consumo posible. Bajo esta modalidad cambia el paradigma unidireccional de grandes centrales generadoras con múltiples usuarios a grandes distancias, a pequeños usuarios generadores. Estos tienen la posibilidad de producir su propia energía y entregar sus excedentes a la red de distribución.
Esto tiene como ventajas que reduce las pérdidas de energía eléctrica tanto en las redes de distribución como de transporte; los sistemas de GD son modulares y proporcionan flexibilidad al sistema eléctrico de distribución.
Normalmente responden a instalaciones sencillas y de muy corto tiempo; genera conciencia en el consumo al convertirse de consumidor a generador –consumidor, y reducen el uso de combustibles fósiles para generación con su correspondiente costo y contaminación.
Asimismo no necesitan grandes extensiones de terreno para desarrollarse, si no por el contrario, en escalas pequeñas y en diferentes lugares.