Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Proyectan “Curapaligüe: memorias del desierto”, en el Comedor Universitario

El ciclo de proyecciones Difundamos la producción nacional presenta el largometraje digital “Curapaligüe: memorias del desierto” del director Sergio Schmucler, un filme que recupera la historia de los pueblos rurales condenados al olvido, pueblos fantasmas, desaparecidos por causas evitables. La cita es el jueves 28 de abril a las 19 en el Comedor Universitario.

26 de abril de 2011, 12:57.

imagen Proyectan "Curapaligüe: memorias del desierto", en el Comedor Universitario
La intención del ciclo es recuperar, fomentar y difundir la producción audiovisual de nuestra región y del país, constituyendo espacios de exhibición abiertos y gratuitos para toda la comunidad.

Con el apoyo del INCAA, Sergio Schmucler realizó entre 2009 y 2010 la investigación,  guión, producción, dirección y edición del largometraje, basado en el libro de Ricardo Martinelli “Curapaligüe: memorias del desierto”.

La actividad es organizada por el Polo de Desarrollo y Promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales - Región Cuyo y las secretarías de Bienestar Universitario de la UNCuyo y de Cultura del Gobierno de Mendoza.

Para más información comunicarse con el Polo de Desarrollo al teléfono 4135000, interno 3063.

Sinopsis de la película

En un mundo en el que la lógica del mercado parece haber conquistado todos los aspectos de la vida, y, donde no queda espacio para las culturas locales, para las diferentes vidas, para caminos alternativos, aparece “Curapaligüe: memorias del desierto”.

Cuando un pueblo desaparece, la humanidad sufre una pérdida incalculable. Cada cultura es única e irrepetible. Cuando la naturaleza destruye, es una tragedia. Cuando un pueblo desaparece- producto de decisiones calculadas  o de omisiones disimuladas-  se produce el  culturicidio, es decir, una forma de genocidio. En este sentido Schmucler busca, a través de su película, defender uno de los derechos humanos más elementales que es el de vivir en la tierra de nacimiento y el  derecho a la identidad local contra el avasallamiento de la sociedad global.


Ubicado en el profundo sur de Córdoba- en lo que los ranqueles llamaban Mahuel Mapu, la comarca de los montes-  hoy sólo quedan las ruinas de lo que alguna vez fue Curapaligüe. Un pueblo abandonado, de sus hombres y mujeres. Un pueblo que le tomó ochenta años para nacer, vivir y morir. Y, en su efímero devenir se sintetiza el drama de cientos de poblaciones argentinas que año tras año, desde 1980, desaparecen (se calcula un  promedio 20 pueblos).

Contenido relacionado