Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Qué Universidad. Qué País

La Ley de Educación Superior motoriza fuertes debates y atraviesa su punto más alto de cuestionamiento desde su puesta en marcha. En este marco ¿cuáles son las posiciones de la comunidad  universitaria con respecto a la ley? ¿Es necesaria una reforma de la ley? ¿Qué universidad queremos para nuestra sociedad en los tiempos actuales? Agencia Taller confrontó las visiones de distintos sectores involucrados.

18 de octubre de 2005, 01:41.

Por Maria Laura Salvo

Agencia Taller – Departamento de Política

lulisalvo@hotmail.com

Muchas son las cuestiones que implica analizar esta ley. Entrevistada por Agencia Taller, Estela Zalba, secretaria académica del UNCuyo expresó al respecto: “Yo dudo mucho que hayan personas que tengan un conocimiento global de todos los aspectos y las problemáticas que aborda la ley. Por lo tanto, va a tener que ser una construcción colectiva, donde nadie imponga lo que le parece sino trabajar con consenso”.

Sebastián Melchor, estudiante de ciencias políticas en esa casa de estudios, y responsable en Mendoza del Movimiento Nacional Reformista (MNR), manifiesta que “es un avance que desde el gobierno se esté discutiendo la ley”. Además agregó “el tema de una nueva ley tiene que ver con crear desde la comunidad universitaria en particular, y desde la sociedad en general el planteo de una nueva ley de educación superior, alternativa a la que existe”.

La aplicación de una ley de Educación Superior implica una concepción de universidad, que lleva implícito una concepción ideológica. “No hay una sola concepción de la universidad, hay tantas como actores universitarios. Y lo que va ser difícil es consensuar”, expresó Estela Zalba.

Para Melchor,“plantear una nueva ley nos lleva a discutir otras cosas que son más importantes y que no solo implican una ley, sino que tiene que ver con discutir una nueva educación para un nuevo país. Una educación que no este alejada, como hoy lo está, de la sociedad”.

“En la medida que se avanza en la discusión hay que discutir qué diferencia hay entre educación universitaria y no universitaria, si vamos a seguir pensando en la temática de la articulación de los nuevos subsistemas, si vamos a seguir manteniendo los consejos regionales de planificación de la educación superior, si vamos a seguir manteniendo los esquemas y comisiones de evaluaciones de la educación superior. Es decir, hay una serie de temas muy complejos que no van a ser fáciles de dilucidar”, aseguró la secretaria académica del Rectorado.

El MNR es un movimiento universitario que viene desde hace dos años trabajando en un proyecto de ley de Educación Superior. “Lo que vemos es el problema del docente, del docente que no concursó, de la cantidad de aulas, el que no exista un tercer turno para las personas que trabajan, los aranceles administrativos, los intentos de cupos o los exámenes de ingreso, están todos integrados en el marco de la ley de Educación Superior; que es el instrumento que tuvo el banco mundial y el fondo monetario para colocar el neoliberalismo en el seno de la educación superior”.

Añadió que la discusión es “un país para pocos y cada vez menos, o un país para todos. Estos son los modelos de universidades. El desafío como movimiento estudiantil y como comunidad universitaria es tratar de aportar en ese debate a la sociedad nuestro compromiso de llevar adelante, en forma rápida y coherente un proyecto alternativo, llevar adelante una construcción del país alternativo”

Por otra parte, Estela Zalba afirmó: “Hay muchos sectores que tienen muchas concepciones, ahí viene la pugna discursiva de quien impone o logra convencer a los demás de que su concepción es la mejor. Lo de la ley es una lucha de imposición ideológica más que cualquier otra cosa”.

“Nosotros venimos trabajando no en reformar la ley sino en cambiar una ley, planteando qué universidad queremos y qué gobierno queremos. Qué hablamos cuando hablamos de extensión universitaria, si es firmar convenios con las multinacionales o es una universidad con extensión que signifique compromiso social con la problemática real de la sociedad. Cuando hablamos de ingreso irrestricto de qué estamos hablando; cuando hablamos de aumento del presupuesto, cómo lo vamos a financiar. En base a eso estamos armando el articulado de la ley” dijo Melchor a Agencia Taller.

Sin embargo, Estela Zalba advirtió: “si nosotros vamos a reducir toda la discusión de la problemática universitaria a lo económico va a ser un reduccionismo fundamentalista. La educación necesita financiamiento para poder desarrollarse, pero creer que el problema educativo se reduce a un tema de financiamiento es, en cierto modo, una visión reduccionista, es mucho más complejo.

Además Melchor, concluyó: “en este sentido estamos seguros que no va a ser la mejor propuesta la nuestra: sino que va a ser la que salga del consenso de toda la comunidad universitaria. Nosotros, a medida que avanzamos, trabajamos en una nueva ley de Educación Superior que la ponemos a discusión dentro del claustro estudiantil, docente y no docente para que sea un aporte a una síntesis superadora.”

Contenido relacionado