Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Realizarán las Jornadas 2021 de Estudios sobre las Mujeres

Del 8 al 10 de junio, se desarrollarán de forma virtual, con eje en las experiencias, narrativas y escrituras femeninas sobre épocas y mundos cambiantes y diversos. La propuesta está destinada a la comunidad académica y al público en general.

27 de mayo de 2021, 12:24.

imagen Realizarán las Jornadas 2021 de Estudios sobre las Mujeres

Realizarán las Jornadas 2021 de Estudios sobre las Mujeres

Se trata de las XIV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios sobre las Mujeres, las XI Jornadas Internacionales sobre las Mujeres en la Edad Media y el VI Coloquio de Actualización Bibliográfica en temas del universo femenino. Este evento científico denominado “Mujeres en viaje: experiencias, narrativas y escrituras femeninas sobre épocas y mundos cambiantes y diversos” se brindará de manera online, los días 8, 9 y 10 de junio, de 9 a 20.

El viaje ha sido un territorio que, en general, se adjudicaba solo a varones. Sin embargo, desde tiempos inmemoriales, las mujeres también viajaron y un buen número dejó registro de ello. Estas Jornadas están pensadas para transmitir, lo lejos que las mujeres viajeras estuvieron de sus mundos conocidos, los horizontes geográficos que les abrieron nuevos panoramas y formas de entender el mundo y a sí mismas. 

En este evento se buscará reflexionar y comprender las libertades y las restricciones que debieron enfrentar las viajeras y las escritoras viajeras frente a prácticas comúnmente consideradas masculinas. Entonces el viaje, aparece como una puerta les permitió salir de la periferia para incorporarse a mundos dinámicos y en continua transformación, así como rediseñar sus propias subjetividades, con mayor autonomía y libertad. 

Las XIV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios de las Mujeres y las XI Jornadas Internacionales sobre las Mujeres en la Edad Media, se focalizarán en mujeres en movimiento cuyas experiencias, narrativas y escrituras dialogan con mundos cambiantes y diversos de distintas épocas y geografías, a partir de una otredad.

En este marco, el Centro Interdisciplinario de Estudios de las Mujeres (CIEM), invita  generar un ámbito de interpelación que visibilice a las mujeres que exorcizaron creencias y tabúes con los que diversas culturas, ideologías, tiempos y espacios las habían silenciado. Además de incursionar en otras geografías, en espacios reales y/o simbólicos, en otras lenguas y en condición de extranjeras, donde las mujeres hicieron escuchar sus voces como personas de la Cultura, la Ciencia y la Historia.

Asimismo se llevará a cabo el VI Coloquio de actualización bibliográfica en temas del universo femenino para estudiantes e investigadores/as en formación que deseen comentar libros y/o artículos de reciente publicación relacionados con las temáticas de las Jornadas 2021.

Conferencias Plenarias a cargo de:

  • Dr. Rafael Beltrán Llavador (Universidad de Valencia) y Dra. Gladys Lizabe (Universidad Nacional de Cuyo): Mujeres viajeras y mujeres santas contra dragones: de la ‘Peregrinatio’; de Egeria (s. IV) a la leyenda de la doncella en la ‘Embajada a Tamorlán’ (s. XIV).
  • Dra. Fernanda Elisa Bravo Herrera, Investigadora Adjunta de CONICET, Universidad de Buenos Aires (Argentina): Intelectuales comprometidas con la historia. Cesarina Lupati, una escritora viajera entre dos orillas.
  •  Dra. Sofía Carrizo Rueda, Profesora Emérita de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Investigadora Principal de CONICET (Argentina): Voces y protagonismo de viajeras medievales.
  •  Dra. Elena Duplancic, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina): El relato de viaje de una exploradora científica a comienzos del siglo XX. ‘Old Indian Trails of the Canadian Rockies’, de Mary T. S. Schäffer.
  • Dra. María Estela Lépori de Pithoud, Profesora Extraordinaria de la UNCuyo en la categoría Consulta (Argentina): Mujeres ‘in itinere’. Fronteras espirituales y terrenales en Brígida de Suecia y Catalina de Siena.
  • Dra. Guiomar Topf Monge, Universidad de Sevilla (España): Los viajes de la escritora y periodista Annemarie Schwarzenbach: Oriente y África desde la perspectiva de la ‘Nueva Mujer’.
  • Dr. Andrea Zinato, Università degli Studi di Verona (Italia): Viajes y mujeres en la Edad Media.

También se presentarán Paneles con temáticas relacionadas: 

  • Mujeres migrantes. Experiencias y debates en torno al acceso a derechos. Coordina: Lic. Giuliana Guzzo
  • Arquyanas. Arqueólogas y viajes en perspectiva de género. Coordina: Dra. Cristina Prieto Olavarría.
  • Itinerario de Hacedoras culturales en las letras mendocinas siglos XX-XXI. Coordina: Dra. Claudia Garnica.
  • Experiencias y narrativas de mujeres en el marco de Prácticas Socio-educativas. Coordina: Prof. Esp. Adriana García.
  • La Argentina recorrida por viajeras extranjeras: la otredad vista desde los márgenes. Coordina: Dra. Elena Duplancic.
  • Mujeres viajeras en el cine de animación. Coordina: Lic. Mireia Maldonado Parra.

Estas actividades contarán con un Panel Especial en Homenaje a la Dra Elbia Difabio en ocasión de su reciente Jubilación en la Universidad Nacional de Cuyo. Integrante activa y distinguida del CIEM desde su creación, reconocida investigadora y dedicada docente de la Casa de Estudios.

Además, se realizará la Presentación de la Cátedra Historia de las Mujeres y de Género, dependiente del Departamento de Historia, a cargo de su responsable la Prof. Esp.María Gabriela Vásquez (FFyL; UNCuyo). 

Inscripciones

La propuesta está destinada a la comunidad académica y público en general.

La inscripción online y la efectivización web del pago de las Jornadas, mediante Mercado Pago son los requisitos para asegurar una plaza en las mismas. Se puede acceder a la inscripción a través del enlace: http://ffylapps.uncu.edu.ar/ideas/extension/online

La actividad tiene un arancel de $1.500 para Expositores nacionales; de U$D 20 para Expositores extranjeros; de $400 para Asistentes en general, y de $800 para Expositores de Proyectos de investigación, Tesis y libros. Finalmente, el arancel para Estudiantes Asistentes y Expositores será de $300.

Para mayor información, contactarse al correo jornadasmujer2021@gmail.com o a reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar

Quiénes organizan 

El evento es organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM), FFyL, UNCuyo, la cátedra de Literatura Española I (Medieval), Depto. de Letras, FFyL, UNCuyo, el Área de Historia de las Mujeres, CEIDER (FFyL) y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad. Auspician la Asociación Argentina de Hispanistas (AAH, Argentina) y, por la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo), el Archivo de Fotografía Histórica, el Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana (CILHA), el Centro de Literatura Comparada, el Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales (CEIDER), el Departamento de Inglés, el Departamento de Filosofía, el Departamento de Geografía, el Departamento de Historia, el Departamento de Letras, el Departamento de Turismo, el Instituto de Geografía, y el Instituto de Literaturas Modernas (ILM).

Contenido relacionado