En su rol de ayudar más allá de las fronteras, la UNCuyo recibió a Lilian Naserian, referente feminista africana habitante de una pequeña aldea de Kenia (tribu Masái) que dejó por primera vez su País para visitar la Universidad con la intención de intercambiar experiencias, especialmente, en lo referente a la defensa de los derechos de la mujer.
Le dieron la bienvenida el rector Daniel Pizzi, el vicerrector Jorge Barón, la secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado, Jimena Estrella Orrego y la coordinadora de Relaciones Internacionales y docente de la cátedra de Derechos Humanos de la facultad de Derecho, Sandra Casabene. Durante el encuentro las autoridades intercambiaron ideas de apoyo a la lucha de Lilian para el crecimiento de su Aldea. En ese contexto se habló de la posibilidad de realizar convenios para recibir y formar estudiantes africanos en la UNCuyo.
Por otra parte Orrego explicó que Lilian Naserian llegó Mendoza a través de Facundo García, periodista y egresado de la UBA, quien acercó el proyecto África-Cuyo para vincular la cultura africana con Argentina y concretamente con la Universidad. Destacó que el itinerario continuará con propuestas por todo el Campus, espacios en los que la keniata contará su experiencia tanto desde el punto de vista de la historia africana como su rol como mujer y las actividades que realiza para defender los derechos humanos de sus coterráneas.
Sobre este último punto la Secretaria mencionó que Naserian lidera la Masái Mara Women Empowerment Guide Organization, asociación que busca mejorar las condiciones de vida, de accesibilidad a los servicios y pelea en contra de la mutilación genital femenina, práctica ancestral de ese País.
Su visita responde a una iniciativa que apunta a fortalecer las políticas de internacionalización de la Universidad y que ofrece herramientas para interactuar no sólo desde lo académico sino también de lo social con países del extranjero
Actividades
Hasta mediados de octubre Lilian Naserian participará en distintas cátedras vinculadas con la mujer, con la literatura e historia africana. En ese sentido disertará el jueves 20 de septiembre a las 11 en el Salón de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas. La entrada consiste en un alimento no perecedero que se destinará a beneficio del Comedor Comunitario Inmensa Esperanza, ubicado en Luján de Cuyo. Los interesados deberán inscribirse aquí
Lo hará en el marco del “Ciclo de Mujeres del Mundo”, con la intención de dar a conocer las desigualdades existentes teñidas por la violencia física y simbólica, que se reproducen por generaciones y tienen un fuerte sustento cultural. Organiza la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado para presentar testimonios y experiencias de mujeres cuya labor tiene trascendencia a nivel mundial.
Lilian Naserian. Es licenciada en Arte y Literatura por la Kenyatta University. Su labor está centrada en la región de Ositeti, donde se ubica la comunidad Masái, de la que es parte. El testimonio de Lilian ha sido recogido por diversos escritores y medios de comunicación, entre ellos, en el libro “Preguntas de los elefantes” (publicado por la editorial de la Facultad de Filosofía y Letras), del periodista mendocino Facundo García, quien contribuyó para la concreción de esta actividad.
Hace años trabaja en la lucha por la emancipación femenina de prácticas que tienen lugar en las aldeas africanas. Forma parte de la tribu Masái, y es una de las pocas mujeres que pudo acceder a una educación universitaria, a pesar de los obstáculos.
Ser mujer en territorio masái conlleva vivir una existencia sometida a duras presiones por parte de la propia comunidad y sufrir rituales fuertemente instalados como la mutilación genital o el matrimonio precoz. Son las mujeres de la tribu quienes diariamente acarrean agua durante kilómetros o quienes deben construir la casa en la que vivirán junto a su futuro esposo (producto de un matrimonio arreglado, donde la “prometida” poco o nada puede decidir).
Sin embargo, una de las costumbres ancestrales más polémicas es la mutilación genital femenina, que se ha cobrado más de 25 millones de víctimas. Consiste en lesionar de forma intencional y por motivos no médicos los órganos genitales , suele asociarse con el ingreso de las niñas a la adultez, la castidad, la obediencia, la higiene y la religión.