Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Reflexionaron sobre la evaluación de prácticas sociales educativas

Fue en el cierre del ciclo de Formación en Prácticas Sociales Educativas (PSE) de la UNCUYO destinado a estudiantes avanzados, docentes, egresados y personal de apoyo y de gestión.

04 de diciembre de 2019, 12:07.

imagen Reflexionaron sobre la evaluación de prácticas sociales educativas

El cierre del ciclo 2019 de Formación en Prácticas Sociales Educativas se concretó en el Aula de Conectividad de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO.

Durante dos meses la comunidad universitaria se capacitó en torno al concepto de Prácticas Sociales Educativas gracias a una propuesta de formación que impulsó la Universidad. Además, adquirió herramientas para impulsar acciones de extensión social en territorio. En su último encuentro del año se puso la lupa en la evaluación de estas prácticas y sus implicancias.

La actividad se desarrolló en el Aula de Conectividad de la Facultad de Ingeniería y estuvo a cargo de la secretaria Académica, Dolores Lettelier, quien dictó el último módulo del ciclo de Formación en Prácticas Sociales Educativas, que tuvo como eje la valoración de estas acciones y sus implicancias.

Durante el encuentro, los participantes del Ciclo agradecieron esta instancia de formación y la posibilidad de aplicar lo aprendido en la práctica en el territorio.

“Es la primera vez que hago una instancia de este tipo, agradezco al equipo con el que me tocó compartir el trabajo en la organización. Tenemos ganas de seguir trabajando en las organizaciones”, sostuvo María Luz Marín, del área de Planificación del Rectorado.

A su vez, Nicolás Sarale, docente de la Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual (TUPA), expresó que "gracias a este curso uno sigue aprendiendo y mejorando las prácticas sociales actuales”.

“Los que ya nos estamos comprometiendo en esto de las Prácticas tenemos la responsabilidad de hacerlo masivo, llevarlo a las aulas porque es una forma de acercar a la Universidad al territorio y a las comunidades”, enfatizó, por su parte, Silvia Maturano, secretaria de Extensión de la Facultad de Ingeniería.

Asimismo, integrantes del equipo docente y del equipo coordinador, destacaron la posibilidad de contar con esta instancia de formación y el compromiso de toda la comunidad educativa.

En ese contexto, Adriana Defacci, secretaria de Extensión del ITU e integrante del equipo docente del Ciclo, manifesto: “Estamos felices como docentes por los aportes y miradas de los que han hecho al curso. Para nosotras ha sido también una instancia de aprendizaje”.

 “Agradezco el trabajo en equipo y la construcción de este espacio, la participación, el compromiso, y el esfuerzo de todos”, subrayó Sol Balacco, coordinadora del Programa de Prácticas Sociales Educativas del área de Innovación Social de la secretaría de Extensión y Vinculación del Rectorado.

Al finalizar la jornada y a modo de reflexión, los participantes tejieron un atrapasueños y compartieron sus vivencias de estos encuentros que comenzaron octubre.

Sobre el Ciclo

Durante dos meses este espacio de formación desarrolló siete jornadas (teóricas y prácticas) donde los participantes adquirieron herramientas específicas para impulsar acciones de extensión social en territorio. La propuesta tuvo una duración total de 32 horas reloj.

Formaron parte del equipo coordinador María Sol Balacco, Gabriela Siarri y Gladys Rivero. En tanto que el grupo de docentes que acompañó el trayecto formativo lo integraron Ana Brennan, Liliana Carrizo, Adriana Defacci, Mariana Gordillo, Fernanda Navarro, Gustavo Nieto y Caterina Dalmasso.

Organizaron la actividad el Programa de Actualización Docente de la secretaría Académica y el Programa de Prácticas Sociales Educativas de la secretaría de Extensión y Vinculación de la UNCUYO.

Los interesados en acceder a más información pueden escribir un correo electrónico a pse@uncuyo.edu.ar o llamar al teléfono 4135000, interno 3015.

Acerca de las prácticas sociales educativas

A partir de la Ordenanza 75, la Universidad incorporó este tipo de acciones de extensión social en territorio en el diseño de los Planes de Estudio, como estrategia de innovación educativa para alcanzar la formación universitaria integral. Con las prácticas sociales educativas se busca que los estudiantes se formen como ciudadanos con responsabilidad y conciencia social, contribuyendo, en ese marco de experiencia de aprendizaje, a mejorar las condiciones de existencia de la comunidad.

Las PSE son un ejemplo concreto de cambio en la forma de aprender y enseñar que favorece la construcción colectiva del conocimiento entre docentes, graduados, personal de apoyo, investigadores y estudiantes. Toda la actividad se hace en encuentro y diálogo con los saberes populares y de diversas organizaciones e Instituciones.

Son obligatorias desde el 2016 en donde cada carrera que inicie su proceso de cambio de plan de estudios tienen que incorporarlas. La propuesta busca que los interesados puedan aproximarse al concepto de estas Practicas diferenciándose de otras tales como las pre-profesionales, de voluntariado y pasantías.

Contenido relacionado