Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Se trata en diputados la Ley de Uso del Suelo

Marcelo Torrez: la Ley de Uso del Suelo tiene media sanción del Senado de la provincia. Ha comenzado el tratamiento la Cámara de Diputados. Es trascendente la Ley de Uso del Suelo, es vital. Desde hace muchos años que se discute y se discute aquí en Mendoza y no se ha logrado que se sancione una norma definitiva y ha habido a lo largo de los últimos años varios proyectos impulsados por el poder político, impulsados por los empresarios, por el poder económico y demás. Ha estado bastante confusa la situación alrededor de esta ley porque hay muchos intereses en juego, pero lo más trascendente -y cómo no va a haber intereses y el interés que podemos tener todos desde el punto de vista de la sociedad- es que a través de esta ley debemos de alguna forma encontrarle la vuelta al crecimiento estratégico de la provincia y a su desarrollo para los próximos 20-30-40 o 50 años.

Contacto con Amalia Montserrat, diputada de Consenso Federal.

Saludos de cortesía.

Marcelo Tórrez: usted es la presidenta de la Comisión de Ambiente ¿no es así?

Amalia Montserrat, diputada CONFE: exactamente.

Marcelo Tórrez: la que tiene en este caso el tratamiento de la ley. Bueno ¿qué podemos esperar los mendocinos frente a esto que ustedes comienzan a analizar? Es decir, ¿se va a puntualizar en los hechos realmente trascendentes e importantes que tiene esta ley o nos vamos a ir por las ramas analizando, discutiendo cosas que en el fondo quizás no tienen tanto sentido para el interés público? En momentos en que, por ejemplo, vemos lo que pasa en Tartagal, lo que podría llegar a ocurrir acá en Mendoza ¿no? Es decir, cómo ordenamos territorialmente el crecimiento de la provincia para evitar catástrofes, para tener un buen uso del suelo y demás, diputada. Tiene la palabra.

Amalia Montserrat, diputada CONFE: exactamente. Un poco hay que aclarar que esta ley, nosotros estamos en una etapa digamos, el reordenamiento territorial. Nosotros podemos dividir en tres etapas: la etapa de la legislación, la planificación y la ejecución. Para que no haya confusiones -porque a veces pensamos que con esta ley se va a ordenar mágicamente el territorio y esto no es así- una vez que esa ley esté sancionada, van a venir las etapas más complicadas, más difíciles, donde va a tener que ponerse mucho empeño ¿no? Es, justamente, la de la planificación, que tendrá que ser después ese plan aprobado por la Legislatura, la administración y el control.

Lo que nosotros estamos viendo y estamos convencidos -y usted recién decía de no irnos por las ramas y de ninguna manera lo vamos a hacer-, nosotros vamos un poco a revisar como corresponde desde la Legislatura y atender a aquellos sectores que algo tengan que decir o aportar a esta sanción del Senado. Lo queremos hacer lo más rápido posible porque, bien lo ha dicho usted, esta ley ha demorado. Pero hacerlo rápido tampoco significa hacerlo mal y no escuchar a quienes no están de acuerdo con algunos puntos, que no son mayores, pero sí diría que son medulares en la ley.

Cuando nosotros hablamos de esta ley, usted bien lo dijo, es para lograr el desarrollo de las regiones de nuestra provincia y organizar precisamente el territorio y que no esté pasando lo que pasa, que hemos perdido hectáreas cultivables por hacer emprendimientos de viviendas. Por darle un ejemplo, que la gente lo conoce bien, o colocarlos donde no corresponde y después sufrir riesgos como ha pasado en Tartagal. Entonces, en esto acá nosotros tenemos que tener claro que va a haber dos planes de ordenamiento: uno que es el plan de ordenamiento territorial provincial, que va a ser el modelo de territorio en toda la provincia y la zonificación que le va a dar el gobierno provincial, es lo que se llaman recursos mínimos, es decir, la Provincia dice, en cada zona, esto no se puede hacer o es hasta acá; y después van a venir los planes de ordenamiento territorial de los municipios, que los aprueban los Concejos Deliberantes. El municipio lo que hace en este caso, bueno, propone sus códigos de edificación, su densidad, el uso de su suelo y demás. 

Marcelo Tórrez: ahora, el primer plano de la ley, de lo que usted está hablando ¿ya está definido? Es decir ¿cuáles van a ser las condiciones mínimas que se van a tener que respetar desde el punto de vista provincial, más allá de lo que ocurra después en los municipios? ¿Ese plan está definido o todavía no?

Amalia Montserrat, diputada CONFE: no, no, no, la ley es una ley marco, es una ley más bien enunciativa

Marcelo Torrez: ¡por eso salió tan rápidamente en el Senado?

Amalia Montserrat, diputada CONFE: exactamente. Es una ley que, bueno, tiene muchos capítulos que lo que hacen es definir, bueno, promover, participar, o sea hablan de todo lo que sería un ordenamiento territorial pero en forma enunciativa. Pero no nos olvidemos que esta ley -orque usted decía recién que hubieron muchos proyectos de ley anteriores- hubo un fracaso en la gestión anterior con la otra ley porque, bueno, obviamente fue muy discutida y muy censurada por decirlo de alguna manera por los niveles académicos. Entonces, lo que se hizo en el 2006 -usted bien lo sabe y lo sabe toda la población- es encargarle a la UNC que hiciera un anteproyecto, una investigación, un estudio, que se hizo muy bien, con mucho trabajo. En base a ese material fue que ha salido esta media sanción. Por eso le digo, acá hay algunos ejes de discusión, de entrada ya se sabía en el Senado que había dos ejes importantes, uno era la autoridad de aplicación y el otro era cuál iba a ser el rol de los municipios, porque obviamente ellos están pensando, bueno, que tienen su autonomía y que tienen que organizar su territorio y ésta no es una situación fácil. Le digo que no es fácil porque si nosotros pensamos que por más que tengamos un plan de ordenamiento provincial, la provincia está dividida en 18 jurisdicciones y cada jurisdicción va a ir ordenando su parte, entonces acá en muchos aspectos -y va a suceder- los municipios van a tener que acordar entre ellos, acordar porque, bueno, hay municipios que están pegados, divididos por una calle, y no hace mucho, bueno, se estaban peleando por quién iba para un lado y quién iba para el otro, esto no va a poder pasar.

Marcelo Torrez: ayer me llamó la atención la información que escuetamente dio a conocer la Cámara de Diputados sobre el tratamiento de esta norma en la comisión que usted preside, un punto que dice que hay desacuerdo respecto del Consejo Técnico Asesor que prevén ahí porque aparentemente, y esto es cuando le decía al comienzo no se vayan por las ramas porque hay temas de fondo para discutir. La discusión giró en torno a ver quién les iba a pagar a los técnicos que van a conformar este Consejo Técnico. Entonces, dicen, si no les paga la provincia, no les pagan los municipios no va a funcionar.

Amalia Montserrat, diputada CONFE: no, yo creo que esto está bien en la ley porque están previstos los recursos para esto, esto me parece que fue mal interpretado. Nosotros, ayer, como primer invitado -y esto quiero aclararlo que no se hizo por el Departamento General de Irrigación- se invitó a Mario Salomón, porque él es un investigador del IADIZA, tiene maestrías en cuencas hidrográficas y aparte es un profesor de Posgrado de la UNC. Es decir, es un hombre que tiene mucho conocimiento. Él dice algo que tiene mucho sentido: en primer lugar y su primera preocupación es que en Mendoza no hay un balance hídrico, no existe.

Marcelo Torrez: ¿no sabemos la cantidad de agua que hay, las reservas?

Amalia Montserrat, diputada CONFE: no sabemos la cantidad de agua que tenemos en toda la provincia. En esto hay leyes que obligan.

Marcelo Torrez: pero diputada, el INA, tenemos entendido, había hecho un trabajo, el INA es el Instituto Nacional del Agua que tiene su sede aquí en Mendoza, un año atrás hicimos un trabajo periodístico donde ellos decían al menos contar con esa información?

Amalia Montserrat, diputada CONFE: claro, pero quien debe ejercerlo y .. la ley es, si bien el INA obviamente lo hace, colabora, y bienvenido sea y así tiene que ser, lo tiene que hacer el Departamento General de Irrigación. Esto está pedido por ley hace mucho tiempo. Yo también he hecho pedidos de informes alrededor de esto, porque qué es lo que decía Mario Salomón, si nosotros no conocemos qué cantidad de agua tenemos cómo vamos a distribuir el territorio?

Eso es fundamental para los mendocinos, no solamente para saber cuál es el agua que vamos a destinar a riego sino también el agua potable, entonces éste es un dato que él pedía que se estudiara. Después, también él, bueno, en algunos conceptos él desde su conocimiento dijo que hablar de secano no era correcto, que era más bien llamarle zonas no irrigadas, que son temas menores pero a veces no tan menores a la hora de interpretar legalmente una ley. Y s, el tema del Consejo, no solamente él lo dijo, pero es uno de los temas, por eso acá yo le decía que la propuesta de la Universidad, digamos, ese capítulo que hablaba de un Ente Provincial de Ordenamiento Territorial se cambia y se habla de un consejo, que va a ser un Consejo Asesor, pero ¿qué es lo que nosotros vemos? Que está enunciado como un cuerpo colegiado asesor, que no tiene ni funciones ni atribuciones en la ley. Esto queda para la reglamentación, entonces ese cuerpo colegiado que está formado por 10 funcionarios del Poder Ejecutivo, por los municipios y por 5 del sector científico, si bien no va a ser vinculante, consideramos que en la planificación tiene que tener atribuciones, porque nosotros no podemos pretender -la ley dice que en 12 meses deben estar aprobados los planos de ordenamiento territorial, provincial y municipal. Quienes hemos estado en la gestión sabemos que 12 meses es poco tiempo para un trabajo de tanta envergadura. Entonces, qué es lo que proponía la UNC, que nosotros no vamos a ir por ese camino, vamos a tratar de tal vez mejorar poniéndole atribuciones y que quede más claro cuál va a ser la función de ese cuerpo colegiado, porque si bien estamos de acuerdo que la autoridad tiene que ser la Subsecretaría de Ambiente, tenemos también que pensar que en esta planificación tiene que darse lugar a los especialistas para que ellos tomen, digamos, en esta parte técnica, vayan haciendo esta planificación que es muy complicada y después sí, el poder político, con los municipios y lo organismos descentralizados del Estado, quienes tomen finalmente las decisiones.

Marcelo Tórrez: bien, muchas gracias, diputada.

Amalia Montserrat, diputada CONFE: no, por favor, gracias a ustedes.

Contenido relacionado