El proyecto “Dinosaurios terópodos y saurópodos del Cretáceo de Mendoza (Argentina): huellas fósiles y osteología”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo, está dirigido por el paleontólogo del Instituto de Ciencias Básicas Bernardo González Riga, a quien secunda un equipo conformado por investigadores del Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (IANIGLA) del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET).
En 2006, González Riga y su equipo anunciaron el hallazgo del primer yacimiento de huellas fósiles de dinosaurios de Mendoza, y uno de los más significativos de la Argentina. El yacimiento, ubicado en Malargüe, comprende alrededor de 400 huellas de dinosaurios, producidas, en su gran mayoría, por saurópodos titanosaurios, grandes herbívoros de cuello largo que habitaron la región hace 71 millones de años.
Científicamente, las huellas fueron denominadas “Titanopodus mendozensis” -pies de titanes de Mendoza- y su hallazgo publicado, junto con los doctores Mercedes Pramparo y Jorge Calvo, en revistas científicas y congresos de Inglaterra, Alemania, España y Brasil.
En su actual estado, el proyecto ha tenido una derivación impensada. Estudiando esas pistas milenarias dejadas en la roca se ha logrado vincular esas huellas con otro descubrimiento efectuado en Neuquén que consiste en la obtención de un esqueleto articulado de un dinosaurio titanosaurio muy similar al que produjo las huellas de Mendoza.
Este avance -explica el director del proyecto- permite tener una mayor precisión en la comprensión integral acerca de cómo eran estos saurópodos titanosaurios y el ambiente que habitaron, bases para conocer las condiciones climáticas y geográficas de fines del Cretácico, periodo que estuvo cerca de la extinción masiva de los dinosaurios vinculada con cambios climáticos y la caída de meteoritos.
La relevancia del hallazgo requiere que el yacimiento sea preservado como un museo a cielo abierto, donde hay huellas únicas, las de Titanopodus, distintas de las de otros dinosaurios del mundo, según los investigadores. En respuesta, la Legislatura de Mendoza declaró de interés su protección y la Municipalidad de Malargüe está finalizando la construcción del Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios.
Gonzáliez Riga explica que hace 71 millones de años el mar ingresaba por la Patagonia y llegaba al sur de Mendoza, donde se formaba un angosto estuario, entre la Sierra Pintada de San Rafael, una montaña elevada, y un arco volcánico en el sector de la actual Cordillera de los Andes.
Las evidencias sedimentológicas indican que en esos ambientes eran frecuentes las lluvias de cenizas volcánicas. Y justo en un momento dado, difícil de precisar, una manada de al menos siete dinosaurios titanosaurios atravesaron la llanura deltaica y dejaron sus huellas. Fue así como alrededor de 400 huellas quedaron impresas. Luego subió el nivel del agua, se cubrieron de sedimentos y fosilizaron. Estuvieron dentro de los estratos por millones de años hasta que los levantamientos de la cordillera plegaron e inclinaron las capas de roca. Luego, la erosión fue dejando al descubierto algunas de estas huellas. Finalmente el paleontólogo Bernardo González Riga, caminando por esa quebrada, detectó estructuras que le parecieron huellas. Llamó a sus colegas y se pusieron a desenterrarlas. Eran verdaderas huellas de dinosaurios y representaban un tesoro para el patrimonio de Malargüe y la provincia de Mendoza.
¿Qué avances hay al respecto? Responde el científico que “desde un punto de vista ecológico y turístico el municipio está terminando la construcción del Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios. Para este importantísimo emprendimiento hemos elaborado un plan de manejo para poder establecer los circuitos para visitantes, los miradores y el contenido científico que se explicará en el recorrido”.
En cuanto al aspecto científico, señala que “la investigación nos permitió estimar con mayor precisión el tamaño de los productores de las huellas y ajustar las fórmulas que permiten estimar la velocidad de marcha, las que vinculan el tamaño de las huellas con la altura de la cadera, y el largo de la zancada, es decir, la distancia entre huellas del mismo lado”.
El
equipo de investigadores que dirige González Riga esta integrado por Verónica
Edilia González, Matthew Carl Lamanna, Juan Porfiri, Sergio Londero, Marisol
Vanilla, Leonardo Ortiz, Rodolfo Giménez Merino y Martín Argota.