Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Tres días para repensar las humanidades y ciencias sociales en el escenario digital

Del 7 al 9 de abril, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO realizará su semana de la investigación. Participarán referentes nacionales como Tomás Balmaceda y Gustavo Gabriel Archuby. Todas las actividades son de acceso libre y gratuito.

imagen Tres días para repensar las humanidades y ciencias sociales en el escenario digital

Las actividades se desarrollarán del 7 al 9 de abril en la Facultad de Filosofía y Letras.

La Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNCUYO se prepara para su Semana de la Investigación del 7 al 9 de abril, un espacio de reflexión sobre las humanidades y ciencias sociales en el entorno digital. Habrá una conferencia de apertura y otra de cierre, numerosos paneles, actividades y charlas. Tres días en que la facultad será, por excelencia, un polo científico académico.

Las actividades buscan promover e incentivar las vocaciones científicas de docentes, estudiantes de grado y posgrado y egresados, así como visibilizar la labor de los investigadores de la Facultad y sus diferentes departamentos.

Con diferentes conferencias, talleres y charlas se transmitirá a estudiantes una cultura institucional de la investigación y se convocará a egresadas y egresados tanto para que se formen en investigación como para que puedan actualizarse a partir del conocimiento producido en la Facultad.

Inscripciones

Todas las actividades son de acceso libre y gratuito. Para tramitar certificado de asistencia es obligatoria la inscripción en el sistema (se difundirá el link oportunamente).

El certificado de asistente se obtiene acreditando participación en cinco espacios del programa a través de los distintos códigos QR que se encontrarán especialmente dispuestos en cada una de las actividades del programa.

Hay dos categorías:

Expositores destacados 

La Semana de la Investigación contará con la apertura y cierre de dos conferencias con referentes de las humanidades y ciencias sociales. 

En el inicio del encuentro, Tomás Balmaceda compartirá la conferencia: "Repensar el conocimiento en la era de los algoritmos". La inteligencia artificial promete transformar radicalmente las humanidades y las ciencias sociales, no solo como herramienta, sino también como objeto de reflexión crítica. ¿De qué forma los algoritmos desafían las nociones tradicionales de autoría, interpretación y producción de conocimiento? Más allá del entusiasmo vacío o la alarma injustificada, el desafío es comprender cómo la IA reconfigura las preguntas fundamentales sobre lo que significa ser humano en la era digital.

Balmaceda es doctor en filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) especializado en Filosofía de la Inteligencia Artificial. Cofundador de GIFT (Grupo de Inteligencia Artificial, Filosofía y Tecnología), docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de San Andrés. Su último libro es  "Volver a pensar. Filosofía para desobedientes".

El cierre estará a cargo de Gustavo Archuby  con una presentación que plantea una serie de preguntas sobre cómo se genera y transmite el conocimiento en la actualidad, especialmente en relación con los modelos de lenguaje y las plataformas de inteligencia artificial. A lo largo de la exposición explorará cuestiones como la apropiación del conocimiento, la pérdida de diversidad informativa y el posible cambio de paradigma en la manera en que accedemos y creamos nuevos saberes. 

Archuby es analista de Computación por la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente, se desempeña como Director de Informática en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP y como docente en la Carrera de Ciencias de la Información de la misma facultad. Se desempeña como consultor en ARSAT, especializado en capacitación y desarrollo de plataformas de inteligencia artificial en infraestructuras locales y software libre. Su trayectoria combina la investigación académica, la docencia y el desarrollo de tecnologías de información aplicadas a bibliotecas, archivos y plataformas de conocimiento digital.

Contenido relacionado