Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

TV Morfosis 2023 exploró las narrativas audiovisuales en la era digital

El encuentro, inédito en el país, tuvo como sede la UNCUYO y reunió a referentes de la vanguardia audiovisual de Iberoamérica. El intercambio y los aportes giraron en torno al cambio tecnológico en la manera de producir y concebir la televisión, las plataformas de streaming y “over the top”.

04 de abril de 2023, 10:00.

imagen TV Morfosis 2023 exploró las narrativas audiovisuales en la era digital

El encuentro se hizo en la Facultad de Ciencias Económicas y se pudo seguir en vivo a través de Señal U y también por streaming.

TV Morfosis tuvo su edición UNCUYO, Argentina, 2023. El encuentro televisivo e interactivo internacional se propuso explorar los nuevos hábitos de producción y consumo, y las tendencias que irrumpen en la redefinición de las narrativas audiovisuales

Es la primera vez que TV Morfosis se hace en el país —con transmisión por televisión e internet a todo el mundo— y tuvo como expositores a especialistas en medios y tecnologías de la comunicación de México, España y Mendoza, además de la participación especial de la Universidad de Valencia. Fue posible gracias a la sinergia de Señal U, el canal 44 TV de la Universidad de Guadalajara, México, y la Asociación de las Televisiones Educativas de Iberoamérica (ATEI).

¿Qué está pasando en el mundo con las nuevas narrativas? Esa pregunta fue el disparador para reflexionar acerca de las actuales narrativas audiovisuales y para hacer una puesta en común sobre los nuevos formatos y el futuro de la televisión y las plataformas de streaming y over the top (OTT). A lo largo de cinco paneles se reflexionó sobre el multiverso de las plataformas audiovisuales; los géneros y formatos de mayor consumo de estas narrativas; el rol de los Estados en este tipo de producciones; el auge o declive de los contenidos transmedia; y las experiencias y casos de éxito por prosumidores.

La apertura

En ese contexto, la rectora de la UNCUYO Esther Sánchez destacó la experiencia de los visitantes, así como las coincidencias institucionales que permitirán trabajar programas en conjunto. “Ha quedado demostrado que esta vinculación con otras universidades es sumamente enriquecedora”, apuntó Sánchez, poniendo como ejemplo el estreno que se hizo ayer de El Kapo, el documental que narra la vida de un valenciano que vivió en Mendoza. Además, indicó que así se está cumpliendo con el objetivo número 17 de Naciones Unidas, enfocado a las alianzas y la asociación para el desarrollo sostenible. 

María Vicenta Mestre Escrivà, rectora de la Universidad de Valencia, celebró la realización de TV Morfosis —en su 39 edición— por primera vez en Argentina, en Mendoza, y felicitó a la Universidad por "acoger este encuentro tan importante de televisiones educativas y culturales iberoamericanas abiertas al mundo". También, agradeció a su par de la UNCUYO la recepción y ponderó tener objetivos comunes y experiencias similares. Con respecto al documental, una coproducción entre la Universidad de Valencia y la UNCUYO, expresó: “Este es un primer encuentro para continuar trabajando en esta colaboración, en todo lo que consideremos que podamos aportar en lo académico, cultural y de divulgación. Gran satisfacción de estar aquí, acabaremos esta reunión con importantes conclusiones y líneas de trabajo para el futuro”.

En palabras de Miguel Francessecretario general de ATEI esta serie de debates en torno a hacia dónde van los medios de comunicación empezó en 2015, 2016, y ha recorrido diversos países de Iberoamérica como Brasil, Colombia, Costa Rica y España. “La plaza argentina aún estaba pendiente y al final con esta colaboración de El Kapo hemos conseguido unir más energías para que este encuentro fuera posible”. También anunció que las próximas ediciones de TV Morfosis se harán en México y Portugal.

“Nosotros integramos hace mucho tiempo la Asociación, una institución pujante en la comunicación en lo que hace al quehacer de las televisoras educativas y culturales”, explicó Alberto Fabián Rodríguez, secretario de Comunicación y Relaciones Públicas de la Universidad de Mar del Plata, y vicepresidente de ATEI. “Lo que nos convoca hoy es ese pasado de encuentro, de colaboración, de producción común; ese presente que hemos visto en la jornada de ayer, pero fundamentalmente poner, quienes tenemos responsabilidades, las nuevas discusiones, las nuevas agendas en lo que al audiovisual se refiere”, afirmó.

Finalmente, Mauricio González, coordinador de Unidiversidadel sistema de medios de la UNCUYO— subrayó: “Estamos muy contentos por ser los primeros en realizar TV Morfosis en Argentina; muy contentos porque la Universidad Pública es un espacio donde se debe discutir la actualidad, pero también el futuro”. Asimismo, consideró importante que la Universidad colabore y fomente estos espacios de discusión con especialistas en Mendoza, ya que la Provincia hace muchos años que está trabajando para convertirse en un polo audiovisual prominente.

Contenido relacionado