Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Un llamado a la acción colectiva por la sostenibilidad universitaria

“Cada uno de nosotros somos agentes responsables de generar conciencia en la defensa del planeta”, dijo la rectora Esther Sanchez en la apertura del Mes del Ambiente en la UNCUYO

05 de junio de 2024, 15:45.

imagen Un llamado a la acción colectiva por la sostenibilidad universitaria

Al iniciar su gestión, la Rectora (izquierda) propuso incorporar y transversalizar el paradigma de la sostenibilidad como política universitaria.

Un futuro sostenible solo es posible si se toman responsabilidades en distintas escalas de forma colaborativa y con una dirección común. Esta es la postura que asume la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) en su compromiso de cuidar y defender el planeta.

A lo largo de todo junio, desde el Instituto de Ciencias Ambientales (ICA) se promueven diferentes “acciones para tejer futuro”. Es una agenda enfocada en comunicar y fortalecer prácticas ambientales en la comunidad universitaria y mendocina. 

En la apertura del Mes del Ambiente —ver aquí el resto de las actividades—, tuvo lugar un espacio de reflexión e intercambio que encabezaron la rectora Esther Sanchez y la secretaria del ICA, Gabriela Lúquez

En ese contexto, el equipo del programa UNCUYO Separa sus Residuos recibió la distinción de Interés legislativo. La senadora provincial Yamel Ases impulsó el reconocimiento a esta iniciativa de la Universidad por considerarla una política transversal que se sostiene en el tiempo y que impacta en la economía circular. 

Integrantes del programa UNCUYO Separa fueron distinguidos por su contribución en la gestión de los residuos.

El mensaje de la Rectora

En su intervención, Esther Sanchez planteó la necesidad de “tomar conciencia, y las medidas necesarias, para defender el ecosistema del que formamos parte todos” y de “trabajar cada día para cambiar nuestra cultura ambiental”.

Como cabeza de una institución educativa, dijo que la Universidad tiene el desafío y la responsabilidad de ayudar a la formación de conciencia en la defensa del planeta, trabajando con estudiantes, docentes, personal de apoyo y graduados. 

“Cada uno de nosotros somos agentes responsables para generar esa conciencia”, afirmó la Rectora. 

También aprovechó la ocasión para agradecer la labor durante estos años de Gabriela Lúquez al frente del ICA, así como los aportes del Instituto de Energía (IDE). En esa misma línea, destacó el compromiso de los equipos de Sostenibilidad y del área de Obras de la Universidad por “estar convencidos de la necesidad de que un mundo mejor es posible”. 

El acto en el CICUNC

“Este es un día de renovación, de compromisos, de trabajo porque la agenda es enorme. Y la sostenibilidad está en agenda, no es solamente en las agendas políticas, sino en las agendas institucionales, en las agendas individuales”, remarcó la secretaria del ICA. 

Seguido compartió con el público el video Tu día en la UNCUYO, a modo de relanzamiento de la Guía de Buenas Prácticas Ambientales, un documento que desarrolló el ICA pensando en fomentar hábitos sostenibles en la Universidad.

La secretaria Gabriela Lúquez repasó en detalle la agenda completa por el Mes del Ambiente en la Universidad. 

El plato fuerte del encuentro fueron las charlas magistrales que ofrecieron de forma online el rector de la Universidad de CAECE, Paulo Falcón, y la directora de Aprendizaje y Desarrollo de Capacidades UNESCO-IESALC, Yuma Inzolia. 

Estos “luchadores de la causa” —como los describió la Rectora— expusieron acerca del rol de las universidades en el camino hacia la sostenibilidad, con el foco puesto en los retos y desafíos. Moderó sus intervenciones el coordinador del Área de Sostenibilidad de la UNCUYO, Alejandro Cereza

Falcón e Inzolia  inscribieron sus relatos en el actual contexto de crisis climática y civilizatoria, que coloca a las universidades ante un reto, una oportunidad y una gran responsabilidad. El reto de incorporar y transversalizar el paradigma de la sostenibilidad como política universitaria; la oportunidad de sumarse a este desafío adhiriendo a la Agenda 2030 y la gran responsabilidad de contribuir a la sostenibilidad de manera interna, local y regional para la transformación de una ciudadanía global sostenible, responsable, solidaria y justa.

Contenido relacionado