Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

UNCUYO se suma al Foro de Alianzas para el Hábitat

Urbanistas de México, Chile, Alemania y Argentina se reunirán con funcionarios y académicos en Mendoza para discutir sobre el entorno, cambio climático y gobernanza metropolitana. Este encuentro busca enriquecer el debate sobre la Nueva Agenda Urbana y es una instancia preparatoria de la Cumbre Internacional del Hábitat (CIHALC) 2024.

25 de junio de 2024, 10:25.

imagen UNCUYO se suma al Foro de Alianzas para el Hábitat

Hábitat y gobernanza metropolitana, ejes centrales que se discutirán en el Foro Internacional.

Pensar las ciudades que construimos, su sustentabilidad y la Nueva Agenda Urbana es el foco del Foro Internacional de Alianzas para el Hábitat - Capítulo Mendoza en el que participarán urbanistas de México, Chile, Alemania y Argentina, funcionarios y académicos. La Universidad Nacional de Cuyo se suma con la participación del vicerrector Gabriel Fidel y el Instituto de Ciencias Ambientales (ICA).

En la jornada se abordarán los temas de la Nueva Agenda Urbana Aplicada: hábitat, cambio climático y gobernanza metropolitana. Será el 1 de julio, desde las 9, en el Centro Patrimonial Cristóforo Colombo, (Antonio Tomba 246, Godoy Cruz).

Esta actividad es un evento preparatorio a la Cumbre Internacional del Hábitat (CIHALC) 2024, que se realizará en agosto Guadalajara, México. Edición que pondrá el foco en la implementación local y regional de la Nueva Agenda Urbana. Este tipo de encuentros buscan dar seguimiento a la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU). Además permiten planificar acciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

  • Inscripción aquí.
  • Organizan: Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo territorial y Municipio de Godoy Cruz, con el apoyo institucional de la Universidad Nacional de Cuyo.

Especialistas de Alemania, México y Chile

↦ Franz Vanderschueren: director del Centro de Seguridad Urbana Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Chile

Cecilia Martínez Leal: ha ocupado importantes cargos en ONU-Hábitat, incluyendo la dirección de la oficina en Nueva York

↦ Elkin Velásquez: director Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).

Fernando Murillo: especialista Senior del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente es coordinador técnico de ONU-Hábitat 

Bernd Pfannenstein (Alemania): director general de la Cumbre iberoamericano de hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC). 

El cronograma

  • Apertura a las 9. Con Diego Costarelli, intendente de Godoy Cruz, Bernd Pfannestein, Elkin Velasquez, y Natalio Mema, ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Gobierno de Mendoza.
  • A las 10. Gobernanza regional para el desarrollo territorial.

Modera Matías Dalla Torre, Centro de Estudios del Hábitat, UNCUYO.

Exponen: Fernando Murillo, coordinador de programas de ONU-Hábital Argentina. Bernd Pfannestein, secretario Ejecutivo de la CIHALC. Marité Badul, subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial. Gabriel Fidel, vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo.

  • A las 11. Construir ciudad en tiempos de crisis climática y escasez hídrica.

Modera Mercedes Lentini, fundadora del Centro de Estudios del Hábitat Humana.
Exponen: Gabriela Lúquez, directora del Instituto de Ciencias Ambientales,UNCUYO. Cecilia Martínez Leal, consejera de la CIHALC, WRI México. Sergio Marinelli, director general de Irrigación. María Victoria Boix, directora Programa de Ciudades, CIPPEC.

  • A las 12. Interculturalidad en el espacio público: conflictividades y convivencias. 

Modera: Martín Appiolaza, consejero de la CIHALC y director de Relaciones Institucionales de la Municipalidades de Godoy Cruz.
Exponen: Franz Vandershueren, consejero de la CIHALC y director técnico de Ciudades más seguras, UN-Habitat. Tadeo García Zalazar, ministro de Educación, Cultura e Infancias de Mendoza. Mercedes Rus, ministra de Seguridad y Justicia de Mendoza.

Nueva Agenda Urbana 

↦ Es un documento que surgió de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible de 2016 en Quito, Ecuador. Aborda el crecimiento acelerado de la población urbana mundial, que se duplicará para 2050, lo que conlleva problemas en vivienda, infraestructura, servicios básicos, seguridad alimentaria, salud, educación, empleos decentes, seguridad y ambiente.

↦ Busca enfrentar estos desafíos y ofrecer consejos para la planificación y desarrollo urbano sostenible. Promueve principios como la inclusión social, la igualdad de género, la sostenibilidad ambiental, la resiliencia, la seguridad y la prosperidad económica.

Contenido relacionado