“El boom tecnológico ya es una realidad en la Argentina”, dijo Ariel Pacecca, director de Asuntos Corporativos para el cono Sur de Microsoft, en un intento por remarcar el potencial que se abre para la industria nacional y para movilizar conciencias sobre los desafíos que se plantean.
Pacecca estuvo en Mendoza participando como expositor del Primer Seminario sobre la Industria del Software y Servicios Informáticos que se realizó el 11 de noviembre en el Centro de Congresos y Exposiciones. En diálogo con N&E, esto dijo:
–¿Qué imagen se llevó del sector en Mendoza luego de asistir al Foro de la Industria del Software?
–Muy buena impresión. Un lujo, hubo varias ponencias y análisis del sector donde se detallaron los recursos, disponibilidad de gente y demanda.Vimos un alto interés y compromiso político por parte de autoridades y legisladores de la provincia. Debe ser lo más completo de lo que vimos en una ciudad del interior. También hubo muy buenas exposiciones de las empresas que estuvieron presentes como fueron Belatrix y Silice, que son firmas jóvenes que son exitosas.
–¿Y el sector empresarial local qué imagen dejó?
–Vi un importante nivel e interés en las ponencias que se realizaron. De los seminarios que hicimos, este fue el que más porcentaje de empresarios tuvo, superando el 90% de los participantes. Después vimos casos emblemáticos como el de Belatrix que es una empresa que hoy está exportando el 100% de su producción a Estados Unidos. Con estos ejemplos las empresas se han dado cuenta de que la situación competitiva para la industria del software y servicios en la Argentina es la misma en cuanto a fortalezas y debilidades a las que puede haber en Córdoba o Buenos Aires. Sí es cierto que hay otras provincias que son mucho más agresivas para atraer empresas internacionales como pasa en Córdoba y se escucha a los empresarios mendocinos como preocupados por eso.
–Es que mientras eso ocurre, aquí todavía se estudia la adhesión a la ley de promoción de la industria del software que ya rige a nivel país cuando en otras provincias no sólo adhirieron sino que sumaron otros beneficios impositivos e incluso subsidios.
–Eso es cierto y eso se ve y el empresario local lo reclama. Fue un mensaje muy claro al sector político.
–¿Mendoza tiene perspectivas ciertas de convertirse en un polo regional fuerte en la industria del software?
–Tiene masa crítica. Mendoza tiene casi 4.000 personas dedicadas a este sector y más de 250 empresas. Y considero que calidad profesional también, más tomando lo que se hace en universidades como la UTN.
–¿Se puede hablar de un boom tecnológico en Argentina desde el punto de vista del potencial y las inversiones que se realizan en este sector?
–El boom es mediático y ya está instalado. Incluso a nivel internacional. En la realidad esto es acompañado por inversiones de grandes corporaciones que se radican en el país o por la generación de empleo. Este es un sector que tiene más demanda de empleo que la oferta existente. Desde Microsoft, en Mendoza, contamos seis programas distintos que estamos implementando para hacer transferencias de conocimiento y capacitar gente para generar potenciales candidatos para cubrir esta empleabilidad. Hoy el país tiene precios competitivos, nivel cultural, calidad en la formación de los universitarios, no tenemos problemas de terrorismo ni vivimos en una zona de conflicto. Todo eso sumado al uso horario nos posiciona muy bien a nivel internacional.
–¿La clave del desarrollo de este sector son los recursos humanos altamente capacitados y baratos?
–El tipo de cambio generó una situación competitiva favorable en los salarios. Yo creo que eso fue lo que disparó la oportunidad. Eso, más la crisis interna hicieron que se encienda la mecha exportadora al no haber tantas oportunidades de negocios en el mercado interno. Pero hoy no es esa la estrategia sustentable para Argentina. Creo que hoy sustentamos nuestras ventajas en base a la calidad de nuestros profesionales. Hay teorías que afirman que si incluso se revaluara la moneda crecería igual la exportación de servicios de software informático. Hoy hay que pensar que empresas como Belatrix (Mendoza), que es exitosa vendiendo a fuera, el marketing que ha hecho afuera es prácticamente nulo o de boca en boca. Porque hacer promoción en pesos en un mercado dolarizado es casi imposible.
La industria del software vino para quedarse y el camino es valor agregado y especialización en nichos específicos de software. No salir a competir con la India por bajos costos o altísimo volumen, porque ese no es un juego que podamos dar. Sí podemos buscar el valor agregado y la especialización.
–¿Qué rol tienen los Estados en el desarrollo de la industria del software?
–Tiene múltiples roles. Uno importante es cuando actúa como cliente y tracciona el mercado. Eso permite desarrollar empresas que después le venden soluciones al Estado. El segundo rol es el de promoción del sector, que implica hacer todo lo posible para reducir costos de la oferta y atraer inversores. Ser un Estado amigo en el desarrollo de esta industria. Y el tercero, y es tal vez el más abandonado del país, es cuando el Estado es quien adopta la tecnología para él ser más eficiente y eso se termina trasladando a toda la economía. El ejemplo ideal y cercano es Chile. Hoy el 30% de las transacciones y el 50% en valor de lo que compra el Estado en Chile se hace a través de un portal, que se traduce en más transparencia y menores costos. Virtudes que después se terminan trasladando a toda a la economía para que sea más competitiva. En eso toda la Argentina está atrasada.
–¿Cuáles son los planes de Microsoft para Argentina?
–Nosotros estamos muy concentrados en expandir los mercados generando recursos humanos. Buscamos hacer transferencia de conocimiento a gente sin trabajo relacionados a nuestros socios de negocios para que ellos vean a esta gente. Este es un programa llamado Plan Más que en Mendoza se aplica desde la UTN. Estamos, además, entregando en la provincia 1.000 becas de estudio para generar al menos 600 puestos de trabajo. Y esto mismo se hace a nivel universidades, integrando tecnología dentro de las currículas. Y trabajando en el área de la educación básica con los docentes para que puedan incorporar la tecnología en el día a día de su trabajo. Se espera llegar al primer trimestre del 2006 con 500 docentes capacitados en Mendoza. Hacemos mucho foco en todo lo que es transferencia de conocimiento para que más gente entre en esta industria.
–¿Cuáles son los desafíos que se plantean para el sector?
–El primero y más importante es la gente formada. Hoy están saliendo de las universidades menos gente de la que el sector requiere. Y con una cierta brecha entre lo que sale y lo que el mercado necesita. El tema principal es la formación de recursos humanos. Ahora lo bueno es que tanto las universidades públicas y privadas, el sector empresarial y el sector público coinciden en este diagnóstico, lo que permite soluciones articuladas. Las universidades forma gerentes y el mercado requiere programadores. Se necesitan soldados, gente para la base de la pirámide del sector. Sobre eso se está trabajando con las escuelas técnicas y las universidades para que haya carreras cortas. El desafío es que haya recursos humanos que puedan sostener este crecimiento.
Federico Manrique fmanrique@diariouno.net.ar
El verano también se disfruta en la UNCUYO
Dic 27, 2024