En el marco del proyecto Erasmus+ HEADCET, del cual la Universidad Nacional de Cuyo forma parte, se desarrollará el conversatorio “Economía social e innovación social: desafíos y oportunidades en tiempos de cambio”, una propuesta que busca promover el diálogo académico sobre prácticas y políticas vinculadas a la transformación social.
La actividad, organizada de manera conjunta por la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Cuyo, contará con la participación de dos expositores —uno por cada institución— quienes abordarán la temática desde una perspectiva nacional, abriendo el debate sobre los retos actuales y las oportunidades emergentes en el campo.
Desde la Universidad Nacional de Quilmes, el expositor será Luciano Villalba, ingeniero industrial, MSc. y PhD. en Ciencias Ambientales por la Universidad de Lausanne (Suiza). En su charla titulada “La economía circular en y desde el Sur: más allá de la economía y de la circularidad”, propondrá una mirada crítica y propositiva sobre la economía circular en contextos de alta desigualdad y vulnerabilidad socioambiental como los de América Latina. A partir del caso argentino, reflexionará sobre los desafíos estructurales, las oportunidades emergentes y las condiciones necesarias para una economía circular con justicia social.
Por parte de la Universidad Nacional de Cuyo, la exposición estará a cargo de Belén Levatino, doctora en Ciencia Política, especialista en Políticas Públicas y reconocida investigadora en temáticas ambientales. En su presentación titulada “Economía circular y el declive de la agenda de sostenibilidad”, abordará los desafíos que enfrenta actualmente la agenda ambiental en Argentina, analizando las tensiones entre los discursos de sostenibilidad, las políticas públicas y las necesidades de transformación estructural. Levatino es directora del Centro de Estudios e Investigaciones de Políticas Ambientales y Cambio Climático “Edgardo Díaz Araujo” (FCPyS–UNCUYO) y participó como investigadora acreditada por Naciones Unidas en la COP25 sobre cambio climático.
Luego de las exposiciones, y como parte de las iniciativas promovidas por el proyecto HEADCET, se llevará adelante una mesa redonda con los participantes. Este espacio colaborativo tiene como objetivo recoger ideas y reflexiones para nutrir los llamados “laboratorios colaborativos”, una metodología de trabajo basada en el modelo desarrollado por la Universidad de Florencia. Estos laboratorios promueven el trabajo conjunto entre universidad y actores sociales para diseñar soluciones innovadoras a desafíos complejos.
La cita es el día martes 22 de abril a las 10 h. Los interesados podrán inscribirse con el siguiente link
Sobre HEADCET
HEADCET es un proyecto ERASMUS + que se centra en temáticas de Economía Circular, Innovación Social y sostenibilidad. El mismo buscará apoyar a las Instituciones de Educación Superior de América Latina a través de un amplio conjunto de acciones interrelacionadas que incluyen entre otros la actualización de los planes de estudio sobre Economía Circular, Innovación Social y sostenibilidad para hacer que la oferta universitaria sea más compatible con las demandas del mercado laboral.
Su trabajo, girará en torno a 3 ejes: oficinas de desarrollo sustentable, Laboratorios Locales Colaborativos y Centros de Desarrollo de Carrera
HEADCET proyecta el desarrollo de oficinas piloto para el desarrollo sostenible y economía las cuales serán concebidas como centros universitarios especializados en ofrecer servicios de apoyo y asesoramiento en proyectos de Innovación Social y Economía Circular. Estos centros representarán una oportunidad de empleo concreta para graduados y jóvenes investigadores.
Para más información, ingresar a la web del proyecto https://www.headcet.eu/