La Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) está integrada por tres áreas transversales destinadas a la promoción y el fortalecimiento de la Educación Superior de calidad en su dimensión académica, de investigación, vinculación y extensión, a través de un proceso comprehensivo, adaptativo e integral de los horizontes establecidos en el Plan estratégico institucional 2021-2030 y de la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” de Naciones Unidas.
Siguiendo estos lineamientos, la internacionalización e inter-regionalización de la universidad establece como ejes prioritarios:
Desarrollo de políticas estratégicas de intercambio académico y científico con universidades extranjeras y de implementación de un sistema de créditos para el reconocimiento académico de trayectos formativos, orientadas al desarrollo de competencias internacionales y a mejorar la calidad de las funciones sustantivas de la universidad.
Desarrollo de estrategias de internacionalización de la investigación y de las currículas, a nivel de las asignaturas y de los planes de estudio, tanto para las carreras de pregrado, grado y posgrado, integrando a las competencias lingüísticas como un eje transversal para todas las áreas de estudio.
Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las distintas unidades académicas de la Universidad, a través de la cooperación internacional y su articulación con actores públicos y privados, nacionales e internacionales, con la activa participación de docentes, estudiantes, egresados y personal de apoyo académico.
Actualmente la SIIP dispone de una amplia red de alianzas estratégicas que se expresan por un lado en proyectos de investigación y extensión, movilidad de estudiantes de grado y posgrado, docentes e investigadores, y en la integración social y cultural de la comunidad universitaria con sus pares internacionales.
Nuestro Compromiso
La Universidad Nacional de Cuyo asume un papel fundamental en la divulgación de conocimiento y en la producción académica científica, promoviendo la innovación y el liderazgo como clave para acompañar las transformaciones sociales.
Así el “Pensar universal, actuar local” se establece como filosofía que permite enlazar una perspectiva global con la elaboración de respuestas a los desafíos sociales, económicos y medioambientales en la comunidad local. Sobre esta línea, el objetivo central de la cooperación para el desarrollo apunta a potenciar ciudadanos globales comprometidos con el medio local e internacional y formados en valores de respeto multicultural.
Solo al internacionalizarse, la universidad podrá honrar su misión primera, la de ser universal.