Politizar la discapacidad
En las últimas décadas asistimos a profundas transformaciones a partir de los aportes de estudios especializados, de militancias incansables y de conquistas de colectivos que arrebataron la palabra y conmovieron con sus vivencias, con su voz y sus incuestionables demandas. Este constante movimiento debe ser fortalecido. Las personas con diversidad funcional conforman un colectivo históricamente vulnerado. Y ello cuenta con la complicidad, muchas veces inconsciente, de todxs nosotrxs. Manteniendo representaciones sin supervisar, en actitudes y acciones cotidianas consolidamos esquemas con terribles consecuencias para la personas con diversidad funcional, en muchos órdenes, entre ellos, el educativo. Resulta importantísimo profundizar sobre las implicancias del principio de no discriminación, qué significa “la dignidad humana” y el recorrido que atravesaron las personas con discapacidad en las agendas públicas y las respuestas educativas históricas. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad-CDPCD, actualizó muchos de los debates que, lejos de estar acabados, continúan dándose, con renovados impulsos. Tenemos claro que mucho de nuestra educación y mucho de nuestra sociedad debe cambiarse, y para transformar primero debemos conocer. Y para actuar, primero debemos sumar voluntades. Nada en el juego de lo político se construye en solitario. Para que la idea de sociedades más tolerantes y respetuosas de TODAS las subjetividades no sea solo un slogan.
Temario:
- Las condiciones fundacionales del Estado Nación y del Sistema Educativo Estatal: continuidad de una matriz excluyente colonial. La construcción del Prototipo Moderno como centro y medida. La construcción de “otro” subalterno. La discapacidad como asunto privado.
- El Estado Constitucional y Convencional de Derecho: breve introducción a los sistemas internacionales de protección de DDHH, los Instrumentos de DDHH y el derecho a la educación. El carácter universal- genérico y la necesidad de lo específico, ni unx afuera. La discapacidad como asunto público-político. El derecho a la educación como derecho. Impacto en las agendas políticas.
- Conceptos fundamentales: la dignidad inherente, igualdad, libertad y principio de no discriminación. Participación. La Otredad. Identidad-no identidad. Interseccionalidad.
- Estado de situación y demandas educativas de las personas con discapacidad: informes sombra, informes alternativos respecto de lo educativo a la Comisión de seguimiento de la CDPCD en la Argentina. Desafíos actuales para lxs actores políticxs. Normativa básica educativa y la diversidad funcional.
Objetivos:
- Comprender la discapacidad como construcción histórica, social y política.
- Construir renovadas sensibilidades y sentires colectivos: el valor y la necesidad de las acciones individuales y colectivas en la construcción de sociedades más plurales y respetuosas de cada proyecto de vida.
- Revelar realidades de exclusión que el sistema educativo profundiza favorecidas por las condiciones fundacionales de los Estados Modernos.
- Comprender el carácter histórico y situado de nuestras prácticas en las instituciones educativas.
- Resaltar el valor de celebrar la diversidad como inicio de proyectos inclusivos.
Metodología: Encuentros virtuales por Google- Meets, actividades prácticas a través de Google- Forms.
La metodología de enseñanza y aprendizaje propone estrategias en diferentes instancias, según los contenidos y momentos, tales como:
- METODOLOGÍA DESDE EL CAMPO TEÓRICO: desarrollo conceptual con formulación de objetivos, trabajos en pequeños grupos y autónomo. Debates. Aprendizaje por descubrimiento. Realización de actividades breves y exposición de estas.
- METODOLOGÍA DESDE EL CAMPO PRÁCTICO- REFLEXIVO: Visionado de videos y análisis de casos. Exposición de preguntas. Resolución de problemas a partir de esquemas de acción compatibles con las normativas.
- METODOLOGÍA DESDE EL CAMPO DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: desarrollo conceptual fundamental, debate breve, exposición de contradicciones, tensiones y conceptos en pugna. Uso de materiales y recursos de manera sincrónica y asincrónica. Mediador en la síntesis de lecturas con guías gráficas.
- ACTIVIDADES ACADÉMICAS GUIADAS: Uso de bibliografía, uso de documentos seleccionados, elaboración de guías de lectura, exposición de problemas y resoluciones. Mediación en trabajos cooperativos: grupales y exposición grupales- individuales.
Evaluación: Se proponen evaluaciones parciales de cada encuentro y una evaluación final: el estudio de caso para la elaboración de un informe (máx. 3 hojas), donde se observe un análisis crítico de una situación concreta, y la presencia de los conceptos claves desarrollados. El lenguaje utilizado será a elección.
Responsable: Facultad de Educación.
Requisitos: Contar con computadora y conexión estable a Internet.
Destinatarios
Ser estudiante de carreras relacionadas con educación, docente o jerárquico en instituciones educativas.Informes y contacto
desarrolloterritorial.uncuyo@gmail.com