Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Ya está online el Catálogo de Servicios de Fortalecimiento Territorial

Un instrumento que indexa las propuestas de capacitación y formación que ofrece la UNCUYO para todo el territorio.

28 de julio de 2021, 12:03.

imagen Ya está online el Catálogo de Servicios de Fortalecimiento Territorial

La UNCUYO ha llevado la oferta académica, de formación y asesoramiento técnico profesional a todo territorio mendocino por años, como parte de sus políticas de acuerdo al plan estratégico 2012 - 2021. Las propuestas que lo componen, provienen del invaluable trabajo de las doce unidades académicas, institutos especializados y otras dependencias.

Por su parte el Área de Desarrollo Territorial, participa e interviene de forma activa en la difusión de conocimientos y experiencias en el territorio y relevamiento de necesidades territoriales, a través de la figura de los gestores de la UNCUYO. Los gestores territoriales son los encargados de entablar el diálogo con municipios, instituciones públicas, privadas y del tercer sector.

Juan Pablo Miguel, Coordinador de Desarrollo Territorial y Financiamiento, comenta que: 

“El Catálogo de Servicios para el Fortalecimiento Territorial nace de una serie de relevamientos que indicaron que la oferta de capacitación técnica profesional de la UNCUYO se encontraba atomizada y difícil de encontrar para los actores con los que la Universidad se relaciona. Detectada la necesidad de un instrumento que ordene e indexe todas las propuestas es que surge la idea de un catálogo que fortalezca la función de la Universidad como actor referente en formación e innovación para el desarrollo estratégico local y, a su vez, se enmarque dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU”.

Al catálogo, en el que están presentes propuestas de las doce facultades, los institutos y otras áreas de la universidad; se lo concibe como un instrumento que apunta a la vinculación con el medio, difusión de conocimientos y a la histórica tarea de compartir experiencias con la sociedad, entendiendo que el rol social de la universidad no se limita al dictado de una carrera, sino a devolver a la comunidad el conocimiento que genera. 

Es por eso que el mismo estará online desde el 31 de agosto en la web https://www.uncuyo.edu.ar/servicios/catalogo. Además, se contará con la posibilidad de consultarlo de forma offline o a través de una newsletter mensual. Para suscribirse a la misma y recibir todas las novedades referidas a las propuestas del catálogo, hacer click aquí. 

Sobre el catálogo: 

El Catálogo de Servicios para el Desarrollo Territorial es amplio y multidisciplinario; al agrupar propuestas en materia de formación y transferencia técnica-profesional de las diferentes unidades académicas se genera una oferta orientada a múltiples áreas de conocimiento y en constante crecimiento, pues los docentes que deseen ser parte de él con sus propuestas de formación, consultoría o diagnóstico pueden hacerlo aquí.

Este servicio está compuesto por propuestas diseñadas por docentes, a través de las Áreas de Extensión y Vinculación de todas las facultades. Las seis áreas de conocimiento que aborda el catálogo fueron escogidas teniendo en cuenta que existe una necesidad de salir del campus con una síntesis de todo lo que una persona que escucha o tiene contacto por primera vez con la UNCUYO debe saber, aunque tan solo sea un fragmento de la enorme dimensión que tiene la Universidad. 

La naturaleza de estas propuestas, adaptables y flexibles en cuanto a duración y complejidad académica, busca llegar a instancias públicas como municipios, gobiernos provinciales o dependencias gubernamentales; instituciones privadas, como empresas y pymes y por supuesto a organizaciones sociales que conforman el tercer sector. 

Las categorías que componen el catálogo son Sostenibilidad Ambiental, orientada a renovar gestiones con servicios innovadores; Desarrollo Económico y Productivo; dedicada a optimizar las administraciones públicas y revolucionar emprendimientos o empresas con las con las últimas herramientas de gestión pública y privada. En tanto, la categoría dedicada a la Comunicación Organizacional ha sido diseñada para brindar talleres de comunicación en redes sociales, liderazgo, oratoria y gestión de equipo hechos a medida para todo tipo de organizaciones. 

Por su parte Industrias Creativas y Culturales complementa las anteriores desde la programación para una inserción eficiente en los nuevos modelos de economía. Por otro lado, Legislación y Gestión apunta a la formación en aspectos esenciales y específicos de la legislación, la diagramación de políticas públicas efectivas y transformadoras y la especialización en innovación, modernización y recursos humanos. Finalmente, Educación y Desarrollo Humano está orientada a la inversión en educación, para aprender y re-aprender en Educación, Salud, Género y Derechos Humanos. 



 

Contenido relacionado