Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La UNCuyo se prepara para evolucionar hacia la universidad digital

En el marco del proceso de preparación para la aplicación del Modelo de Madurez Digital en distintas universidades argentinas, y con la presencia de representantes de universidades latinoamericanas, se realizó virtualmente el primer taller de Modelo de Madurez Digital, presentado por Antonio Fernández, coautor de UDigital madurez.

27 de noviembre de 2023, 00:00.

imagen La UNCuyo se prepara para evolucionar hacia la universidad digital

Este primer taller introductorio dio a conocer las experiencias en adaptación del modelo UDigital madurez en esas otras casas de estudios. Presentado por Sergio Napolitano, tecnólogo y miembro del grupo de trabajo de Indicadores TICs en el que participan representantes de distintas áreas de TI de diferentes universidades del país, entre ellas referentes de la Secretaría, el foco del mismo fue poder escuchar y preguntar acerca de buenas prácticas para la aplicación de este modelo (surgido en España) para las demandas de las instituciones de educación superior de Latinoamérica. 

Este modelo fue adaptado a los requerimientos de la Universidad de La Sabana, de Colombia. Su representante de TI, Nohora Pachón, compartió las dudas y expectativas que tuvieron en su momento y allí se abrió espacio para las preguntas del resto de referentes de TI en Argentina. El taller también contó con la participación de personal de TI de la UNL, que ya adaptó un modelo de UDigital tomado del BID (Banco Interamericano de Desarrollo).  

¿Qué es la universidad digital? 

Las instituciones de educación superior se encuentran en un punto de inflexión, evolucionando desde un modelo de universidad principalmente presencial hacia un nuevo modelo de universidad hibrida, que se ha llamado universidad digital, donde las tecnologías impulsan cambios disruptivos en los procesos de formación, investigación y gestión, para conseguir que la universidad mantenga su competitividad en un entorno altamente digitalizado y cambiante, y satisfacer así las expectativas que ha depositado la sociedad en nuestras instituciones. Para ello el reto actual de las instituciones de educación superior es apostar con determinación, y de manera sostenible, por incrementar su madurez digital para alcanzar la competitividad a la que aspiran. 

Aunque la situación concreta de cada institución de educación superior es propia y diferente, disponer de un modelo de referencia que permita a los líderes universitarios conocer las buenas prácticas relacionadas con el gobierno de las TI, la digitalización y la transformación digital, permitirá a cada una de las instituciones de educación superior iberoamericanas incrementar rápidamente su madurez digital. Además, compartir el marco de referencia, bien en un mismo sistema universitario o entre distintos sistemas nacionales, nos permitirá realizar estudios y detectar áreas de colaboración interuniversitaria. 

¿Qué es el Modelo UDigital? 

Es un marco de referencia propuesto para la transición hacia la universidad digital, llamado UDigital: madurez digital para universidades de Metared (espacio del cual la UNCuyo es miembro); que ofrece una visión integral del papel de las tecnologías en el ámbito de la educación superior, proponiendo los principales retos y objetivos estratégicos a satisfacer en relación con su digitalización. Además, recoge un conjunto extenso de buenas prácticas, que permitirán a las instituciones de educación superior, que así lo deseen, evaluar su madurez digital global, seleccionar las buenas prácticas a implementar y redactar los planes de mejora que le permitan incrementar su madurez digital. Disponer de este marco arrojará luz a los líderes universitarios sobre el camino a seguir.  

Este modelo propone alcanzar la madurez digital por medio de la suma de cuatro iniciativas tecnológicas: gestión, innovación, gobierno y transformación digital, y plantea siete retos estratégicos para construir una ventaja competitiva real a corto y largo plazo:  

  1. Contar con la cultura y las competencias digitales necesarias para abordar la transformación digital. 
  2. Invertir los recursos necesarios para madurar digitalmente. 
  3. Obtener ventaja competitiva gracias a unos servicios innovadores, seguros y de calidad. 
  4. Ofrecer formación de calidad y competitiva de manera híbrida. 
  5. Conseguir una experiencia satisfactoria para los estudiantes. 
  6. Disponer del conocimiento e información adecuada para la toma de decisiones, sobre todo estratégicas. 
  7. Alcanzar los objetivos estratégicos de la universidad digital. 

Durante el 2024 se realizarán otros encuentros virtuales para llevar a cabo este proyecto, que implica necesariamente la articulación entre universidades. Para ver la reunión completa, podés acceder a https://bzm8.short.gy/8ujmLU

 

Contenido relacionado