Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La virtualización de la educación como ampliación de derechos

Tal como anticipamos en la nota del Comité de SUDOCU y el crecimiento de la digitalización de documentos en las universidades del país, nuestra universidad no sólo tiene a la Transformación Digital como pilar en sus procesos administrativos, sino que también avanza en la virtualidad de algunas carreras.

05 de junio de 2024, 11:15.

imagen La virtualización de la educación como ampliación de derechos

Bajo el nombre “Desarrollo de niveles crecientes de virtualidad en las carreras presenciales y planes de estudio de carreras de pregrado y grado a distancia”, el proyecto, presentado por la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Secretaría Académica de la UNCUYO en 2019 y aprobado por la CONEAU; ofrece alternativas flexibles de cursado y promueve el desarrollo de competencias digitales que permiten la inserción laboral y académica ante las transformaciones del mundo.

Actualmente, en gran parte de las carreras presenciales, se trabaja con el 30% de virtualidad como complemento, según la normativa vigente. Ese porcentaje de virtualidad, a cargo de las unidades académicas e institutos, se organiza conforme procedimientos y normas que buscan garantizar el aprovechamiento educativo de plataformas y entornos virtuales alternando con el cursado presencial.

En este sentido, esta propuesta del  Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) busca facilitar la terminalidad de los estudios con cursadas alternativas a las formas tradicionales, ya que la modalidad a distancia como opción pedagógica busca la ampliación de derechos y la inclusión: digitalizar el cursado implica ampliar el acceso a la educación para aquellas personas que viven geográficamente distantes del lugar de cursado o de aquellas que, por cualquier condición, no pueden trasladarse al aula.

Propuestas de carreras 100% a distancia:

Las siguientes facultades e institutos trabajan en 8 carreras 100% a distancia:

  • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la Tecnicatura Universitaria en Gestión y Administración de las Organizaciones con orientación en Instituciones Universitarias, y la Licenciatura en Gestión y Administración Universitaria.
  • Facultad de Ciencias Económicas, en la Licenciatura en Logística.
  • Facultad de Educación, en la Licenciatura en Documentación y Gestión de la Información.
  • Facultad de Filosofía y Letras, en un Ciclo de Complemento Curricular de Carácter Pedagógico.
  • Instituto Tecnológico Universitario, en la Tecnicatura Universitaria en Redes y Telecomunicaciones, y en la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Software.
  • Instituto Universitario de Seguridad Pública, en un Ciclo de Complemento Curricular de la Licenciatura en Seguridad.

Propuestas del 50% de virtualidad en carreras presenciales:

Las facultades que se listan a continuación trabajan en el 50% de virtualidad de 2 carreras presenciales:

  • Facultad de Derecho, en la Tecnicatura Universitaria en Administración de Edificios de Propiedad Horizontal y Conjuntos.
  • Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en la Licenciatura en Geología.

Propuestas del 30% de virtualidad en carreras presenciales:

En el transcurso de este año, las unidades académicas continúan trabajando en proyectos de mejora de la formación con complemento virtual del 30%. Esto implica para los estudiantes la posibilidad de acceder a los materiales de cátedra, desarrollar actividades de aprendizaje y comunicarse con sus compañeros y docentes a través de entornos virtuales especialmente diseñados para funciones académicas. Estas propuestas se articulan y buscan optimizar el aprovechamiento del cursado presencial.

Esta propuesta parte de un diagnóstico donde se identifican necesidades pedagógicas, condiciones y posibilidades para trabajar en la virtualidad por parte de las unidades académicas e institutos de la Universidad. De este modo, cada proyecto institucional surge del trabajo colaborativo y del consenso entre autoridades académicas y es acompañado por equipos de Educación a Distancia que conforman el SIED.

Contenido relacionado