En esta nueva charla, la segunda del Ciclo UtopIAs, estuvo presente Roberto De Rossetti, secretario de Transformación Digital, quien dio la apertura y nuevamente señaló el miedo a que las IA sustraigan trabajo humano, cuando con otros avances tecnológicos no ha sido así.
En ese sentido, comenzó su charla Eduardo Laens, llamada "Transformando procesos con IA", comentando un poco la Experiencia Varegos, sobre los agentes de IA y las diferencias entre otros niveles de Inteligencia Artificial. Él expuso de forma virtual desde Teams y presentó una amplia exposición con muchas aclaraciones sobre lo que son y no son este tipo de tecnologías.
El espacio de preguntas fue fructífero, ya que suscitó debates en la plataforma virtual (estaba siendo transmitida por Teams y YouTube) y también presencialmente.
¿Qué son agentes de IA?
Los agentes de Inteligencia Artificial (IA) son entidades diseñadas para percibir su entorno, procesar las percepciones y responder o actuar en dicho entorno de manera racional, con el objetivo de lograr metas específicas. Incorporan las capacidades de los Copilotos y los Chatbots pero con acciones diferenciales: el aprendizaje y acción para la toma de decisiones autónomas.
Los agentes de IA utilizan la inteligencia artificial para aprender, razonar y adaptarse a diferentes entornos, mejorando su base de conocimientos y tomando decisiones más sofisticadas. Además, pueden automatizar tareas repetitivas, mejorar la eficiencia de los procesos empresariales y reducir costos innecesarios derivados de errores humanos.
La charla "El potencial de la lA en Microsoft: alcances y oportunidades de nuestro contrato", preparada por Gabriel Sosa y Mauricio Rey (Director de Infraestructura y Servicios de la Secretaría) , fue la segunda en presentarse y tuvo como eje comentar acerca del contrato de la UNCUYO con Microsoft 365 Education, las potencialidades de Copilot, la IA utilizada por la plataforma y las novedades en cuanto a ello.
¿Qué es Microsoft Copilot?
Microsoft Copilot es una herramienta de inteligencia artificial creada por Microsoft que actúa como un asistente personal para mejorar la productividad en el trabajo con Microsoft 365 y proporcionar valor contextual en todas las aplicaciones y sistemas operativos Windows. Copilot se integra con varias aplicaciones de Microsoft, como Word, Excel, PowerPoint, Outlook, OneNote, Forms y Teams, y responde a solicitudes en lenguaje natural proporcionando información generada por IA en tiempo real
Este asistente de IA utiliza el modelo de lenguaje GPT, similar al utilizado por ChatGPT, y se mantiene conectado a Internet para ofrecer información actualizada. También integra DALL-E 3, una tecnología de inteligencia artificial para generar imágenes a partir de texto. Asimismo, puede ayudar con diversas tareas, como generar texto, resumir documentos, crear presentaciones, sugerir fórmulas y gráficos en Excel y proporcionar sugerencias para mejorar la claridad y el tono de los mensajes en Outlook, además de proteger la privacidad de datos y seguridad de los usuarios/as.
La última charla, presentada por Roque Bielli, del Equipo INTI , tuvo como foco las "Normativas IA: Proyecto Evaluación de Conformidad", dando a conocer las normativas generales acerca de IA en la Unión Europea y que toman como ejemplo a las aplicadas en Ucrania.
El proyecto de evaluación de conformidad para la Inteligencia Artificial (IA) en la Unión Europea (UE) se basa en un marco regulador que define cuatro niveles de riesgo para los sistemas de IA: inaceptable, alto, limitado y mínimo o nulo. Para los sistemas de IA de alto riesgo, como los utilizados en infraestructuras críticas o para aplicar la ley, se requieren evaluaciones estrictas de riesgos, calidad de datos, documentación, transparencia, supervisión humana y precisión.
El proyecto de ley establece dos procesos clave para garantizar el uso adecuado, seguro y responsable de los sistemas de IA: la evaluación de impacto y la evaluación de conformidad. La evaluación de impacto es un análisis de riesgos que examina la afectación potencial del sistema de IA sobre derechos fundamentales, protección de datos personales y seguridad, antes de su implementación. La evaluación de conformidad verifica que el sistema de IA cumple con todos los requisitos legales del Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA).
Como habíamos mencionado en anteriores notas, el Ciclo de Charlas está pensado para realizarse cada 15 días y no requiere inscripción previa. Las acreditaciones se hacen el mismo día por QR para que, quienes asistan a la jornada completa, puedan obtener certificación.
UtopIAs es una charla abierta que combina la modalidad presencial y virtual para que más personas puedan participar. La próxima será el lunes 28 de abril, en el Cilindro Central del CICUNC.