Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Se inauguró UtopIAs, el Ciclo de Charlas en torno a la IA , en la UNCUYO

Bajo el nombre "UtopIAs, Transformando presentes en torno a la IA", el Ciclo de Charlas sobre Inteligencia Artificial abrió su primer encuentro este lunes 31 de marzo en el Auditorio Luis Triviño del BACT, para conocer los avances en esa tecnología que lleva adelante la Universidad así como reflexiones y aprendizajes a nivel general sobre la misma. Será cada 15 días en distintos espacios del campus universitario.

imagen Se inauguró UtopIAs, el Ciclo de Charlas en torno a la IA , en la UNCUYO

Con el objetivo de reflexionar y aprender sobre estas tecnologías y así poder discernir sobre ellas, este evento dio inicio el lunes 31 de marzo en el Auditorio Luis Triviño del BACT.  Pensado para estudiantes, docentes, investigadores y personal de apoyo que tengan interés en comprender el impacto y las aplicaciones de la IA en el ámbito académico y profesional, se abordaron dos charlas que ahondaron en los criterios técnicos así como en algunos dilemas éticos, filosóficos, sociales y culturales que emergen con el crecimiento de la IA generativa.

La apertura a este Ciclo contó con la presencia de la Rectora Esther Sánchez, quien resaltó el valor de este Ciclo en relación con los adelantos que la Inteligencia Artificial potencia, tanto en lo educativo como en la toma de decisiones y gestión ,y del Secretario Roberto De Rossetti, quien comentó acerca del capital humano necesario para llevar a cabo la existencia material de la IA así como para el ingreso de las comandas que se le solicitan.

Whats-App-Image-2025-04-01-at-10-34-41
Luego, el Equipo de Comunicación de la Secretaría de Transformación Digital comentó acerca de la nueva pestaña incluida en el sitio web, llamada Inteligencia Artificial donde se compartirán todas las novedades de la Secretaría y de la Universidad en esa materia. Allí también se alojará todo el material de las exposiciones de estas Charlas, disponible para su visualización y descarga.  

Cerebros Artificiales: Cómo la IA está cambiando la forma en que aprendemos

Así se llamó la primer exposición que abrió la jornada, realizada por Sebastián Eula, Ingeniero en Software de la Dirección de Sistemas y Procesos de la Secretaría, y Luca Costabile, estudiante avanzado de la Tecnicatura en Desarrollo de Software. En ella se comentó acerca del uso de IA en educación, así como la variedad de modelos como herramienta para estudiantes.

La novedad es el uso de NotebookLM (una herramienta de Google que usa IA para ayudar a organizar, resumir y analizar información a partir de documentos, notas y fuentes de estudio al estudiantado) y un modelo GPT (creado por el docente Pablo Vargas) para algunas cátedras del ITU (UNCUYO). Sobre este último se destacó que "funciona como un acompañante de catedra para resolver dudas, ayudar a estudiar, y recordar fechas de exámenes y temas dados en el cursado de la materia".

Luca Costabile, estudiante que participa de la iniciativa DinoHatch, dejó a disposición un link al chatGPT UtopIAs, un bot para resolver dudas y ayudarte a implementar inteligencia artificial a tus estudios de la mejor manera, según él explicó. El enlace al mismo es UtopIAs UNCUYO.

IMG-0668
Foto: Gentileza Francisco Suárez 

DinoHatch

Esta iniciativa funciona como espacio de semillero de pasantes, es decir, de estudiantes con interés en temáticas relativas a la Transformación Digital y está enmarcada en las llamadas Becas Pre- Profesionales Universitarias (Becas PPU) de la Secretaría de Bienestar Universitario. El nombre hace alusión a una incubadora de seres que son pequeños pero se harán gigantes, en relación con los aprendizajes y habilidades que desarrollarán.

En ella hay tres proyectos, llamados " Nuevas tecnologías en torno al Ecosistema de Información Universitario: Workflows, Data Analytics, Automatización, Firma digital, Agile y aumento de la Productividad con IA. ", "Madurez Digital. El proceso de la transformación digital en la UNCuyo y el desarrollo de la cultura organizacional", y por último "Nuevas tecnologías y prácticas en el desarrollo e implementación de software", que es en el que Luca participa.

Aprendices de generatividad, una exploración de los dilemas éticos, sociales y culturales frente al auge de la IA generativa 

Ese es el nombre de la exposición de Lucía Bernard, Licenciada en Comunicación Social, quien presentó su Trabajo Final de Grado. La exposición, dividida en ejes temáticos, se centró en una historización de lo que llamamos Inteligencia Artificial, sus usos y aplicaciones y sus consecuencias. Además implicó una serie de preguntas acerca de los dilemas éticos en el uso de las IA y la generación de imágenes en relación con lo que ella denominó "Arte Generativo", cuando la IA es utilizada para la creación artística visual y los debates filosóficos en cuanto a ello.

Whats-App-Image-2025-04-01-at-10-34-42

La charla "El potencial de la lA en Microsoft: alcances y oportunidades de nuestro contrato", preparada por Gabriel Sosa y Mauricio Rey (Director de Infraestructura y Servicios de la Secretaría) , se reprogramó para la próxima charla por motivos de horario, en relación con los debates generados y lo fructífero de las intervenciones.

El Ciclo de Charlas está pensado para realizarse cada 15 días y no requiere inscripción previa. Las acreditaciones se harán el mismo día y habrá certificación para quienes asistan a la jornada completa. UtopIAs es una charla abierta combina la modalidad presencial y virtual para que más personas puedan participar y la próxima será el lunes 14 de abril.

Para ver la jornada del 31 de marzo, podés acceder al siguiente enlace: https://youtu.be/rYX5X0Si3rQ

Contenido relacionado