Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Políticas de Integridad

Este apartado incluye los lineamientos y mecanismos establecidos por la UNCUYO para fomentar una cultura ética que promueva la transparencia , así como diversas normativas que conforman la política de integridad de su comunidad.

imagen Políticas de Integridad

En esta sección se abarcan los lineamientos y mecanismos que la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) ha establecido con el propósito de fomentar y consolidar una cultura ética dentro de su comunidad académica y administrativa. A través de estas disposiciones, se busca fortalecer los principios de transparencia, responsabilidad y buenas prácticas, promoviendo un entorno institucional basado en la confianza y el respeto mutuo. Asimismo, se presentan diversas normativas y regulaciones que, en conjunto, conforman la política de integridad de la universidad, garantizando el cumplimiento de estándares éticos en todas sus actividades y relaciones institucionales.


Área de Investigaciones Administrativas 

El Área de Investigaciones Administrativas tiene como responsabilidad primaria, la de asistir a la Universidad Nacional de Cuyo en la instrucción de investigaciones y sumarios administrativos disciplinarios en los casos previstos por el ordenamiento jurídico y los que disponga el Rectorado. 

Entre sus acciones, se señalan, la instrucción de los sumarios administrativos disciplinarios por hechos acaecidos en la Universidad, en los que se encuentre involucrada alguna o involucrado algún agente que ejerza un cargo con funciones ejecutivas vigentes, en cualquiera de sus niveles; como así también, las instrucción de las investigaciones y los sumarios administrativos disciplinarios que disponga el Rectorado y los sumarios administrativos disciplinarios e informaciones sumarias que tiendan a esclarecer hechos que se produzcan en su jurisdicción. 

La importancia del área para el funcionamiento de la UNCUYO 

El área tiene como principal objetivo mejorar el procedimiento disciplinario universitario, incorporando prácticas que tienden a dar mayor celeridad, mejorar las relaciones interpersonales en la comunidad y ampliar el derecho de defensa del sumariado. 

Reglamento de Investigaciones Administrativas: Ordenanza No 32/2020-CS  


Área de Mediación 

El Área de Mediación tiene como principal objetivo disminuir la conflictividad dentro de la Comunidad de la Universidad Nacional de Cuyo, brindando herramientas en gestión colaborativa que logren prevenir, disminuir o abordar conflictos evitando su escalada y alcanzando soluciones satisfactorias, amigables e inclusivas desde el paradigma de la colaboración. 

Asimismo, brindar asesoramiento en mediación a toda la comunidad mendocina y considerando el alto prestigio que la sociedad reconoce en nuestra Universidad, servir de ejemplo y convertirse en polinizadora de métodos colaborativos de gestión a nivel provincial y nacional como ya viene siendo. 

La importancia del área para el funcionamiento de la UNCUYO 

Desde la creación del Área se ha podido advertir la enorme carencia de espacios de conversación de calidad dentro de los distintos ámbitos universitarios que permitan abordar conversaciones difíciles. La implementación de los mismos ha permitido no sólo disminuir la conflictividad, sino también las licencia por razones psiquiátricas generadas por conflictos laborales, las denuncias, los pedidos de traslados, mejorando notablemente las relaciones interpersonales entre personal docente, de apoyo académico, estudiantes, socios del club universitario, afiliados a Damsu, etc. 

De este modo podemos advertir la importancia de manejar herramientas y contar con espacios que permitan prevenir y abordar conflictos desde una nueva perspectiva que incluye valores como la solidaridad, empatía y respeto, alcanzando el reconocimiento del otro y auto-reconocimiento, a través de la escucha atenta y diálogo, generando responsabilidad sobre los propios conflictos siendo protagonistas las mismas partes de su solución, disminuyendo los costos de transacción, la reincidencia, cuidando las relaciones humanas y alcanzando la satisfacción de todas las partes en los resultados obtenidos. 

Más info: https://www.uncuyo.edu.ar/relaciones_institucionales/area-de-mediacion 


Dirección de Género y Diversidad

La Dirección de Género y Diversidad se compone por la Consejería en Sexualidades, Identidades de Género y Situaciones de Violencia Patriarcal y del área de Capacitaciones, Formación y Sensibilización en Perspectiva de Género, pertenecientes a la Secretaría de Bienestar Universitario está integrada por un equipo interdisciplinario especializado en estudios de género.

Objetivos de la Dirección 

Diseñar, impulsar y coordinar la implementación de políticas de género y diversidad, tendientes a la promoción de los derechos de mujeres, lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans y no binaries en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo; 

Fortalecer mecanismos de transversalización de la perspectiva de género en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo mediante acciones de gestión, formación, intervención y articulación que tengan por propósito la igualdad de derechos y oportunidades con perspectiva de género y diversidad. 

Estos objetivos se realizan mediante la intervención y acompañamiento a la comunidad universitaria en relación con las políticas de género; la capacitación, formación y sensibilización en perspectiva de género y diversidad; la transversalización de la equidad de género en las relaciones y estructura del ámbito universitario; la articulación intra e inter-institucional; y el seguimiento, evaluación y gobernanza de la implementación de las políticas de género en la UNCUYO. 

Resolución creación de la Dirección de Género y Diversidad: Resolución RE 47/2024

Normativa de la Dirección de Género y Diversidad

Protocolo de la UNCUYO sobre violencia de género

Sitio web de la Dirección de Género y Diversidad UNCUYO


Estrategia Nacional de Integridad 

La Estrategia Nacional de Integridad (ENI) es una política de planificación estratégica y preventiva para el Sector Público que busca poner en el centro del accionar estatal a la ética pública. 

Sus objetivos son: 

  • promover iniciativas que operen como una barrera a la corrupción en cada organismo; 
  • proponer prácticas ligadas a la perspectiva de transparencia en la gestión pública en las jurisdicciones; 
  • fortalecer la integridad en el Estado. 

 Más info: https://www.argentina.gob.ar/jefatura/transformacion-del-estado-y-funcion-publica/transformacion-y-reforma-del-estado/estrategia  


 

Esta información se encuentra actualizada al 14/02/25