En el año 2015, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 27.176. Esta legislación establece el 11 de marzo como el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación. La fecha fue elegida en conmemoración a la sanción de la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales.
En este día, se busca visibilizar situaciones de violencia en los medios de comunicación que atentan contra la igualdad de los géneros y promover un tratamiento plural e igualitario, erradicando los estereotipos y evitando las discriminaciones por género u orientación sexual.
A once años de la Ley 26.485, en la que se tipifica la violencia de género simbólica, especialistas coinciden en que uno de los principales problemas del tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los medios masivos de comunicación sigue siendo la policialización de las noticias. Valeria Fernández Hasan, licenciada en Comunicación Social, investigadora del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (Incihusa - Conicet) y docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO; señaló que la policialización de las noticias sirven a la espectacularización de las mismas. Así, en los medios se destacan el morbo y el amarillismo, buscando la exacerbación y “atrapar” a la audiencia con este tipo de narrativas.
Por su parte, Julia López, también licenciada en Comunicación Social y editora de género del Sistema de Medios de la UNCUYO; apuntó que los medios suelen tomar a la violencia como un espectáculo y no como una problemática, sin invitar a la reflexión sobre cómo solucionarla. De esta manera, los medios terminan por convertirse en “manuales” sobre cómo violentar a las personas, debido a que los detalles pormenorizados que se dan del crimen nunca están acompañados de una reflexión.
Fernández Hasan agregó que esta lógica mediática produce lo contrario a lo que demanda un tratamiento con perspectiva de género, que implica contextualización e historización de los hechos. La investigadora evoca lo que la autora Rita Segato concibe como la “pedagogía de la crueldad”, que tiene que ver no sólo con lo que mencionó Julia López acerca de los medios como “manuales” para la violencia, sino también con que lo que producen en las audiencias, como es el alejamiento de la generación social de la empatía respecto a las víctimas que sufren las violencias.
En este sentido, López observó que cuando desde los medios de comunicación se hace referencia a las víctimas de asesinatos, el tratamiento sobre las víctimas que son varones es mucho más profundo mientras que los femicidios se debaten con liviandad. En los primeros casos, los medios dan a entender que se trata de un sujeto que ha perdido la vida mientras que, cuando se trata de una mujer, se la vuelve a poner en el lugar de objeto que siempre le ha sido asignado.
Esto, según Fernández Hasan, empeora cuando la víctima es de los colectivos de identidades genéricas. Tales son los casos, por ejemplo, los travesticidios. Estos crímenes son profundamente más silenciados en los medios de comunicación y, cuando son mencionados, suelen estigmatizar a la víctima, más aún que cuando se trata de un femicidio a una mujer cisgénero heterosexual.
Ambas especialistas coincidieron en que las principales violencias que los medios de comunicación ejercen sobre las mujeres y colectivos LGTTTBIQ+ son la mencionada estigmatización a través de responsabilizar a la víctima y también la invisibilización. López señaló que ésta no hace referencia sólo a la elaboración de discursos que tengan a mujeres y otras identidades genéricas como personajes sino también como protagonistas, como escritoras, redactoras, conductoras, locutoras. De manera que, según la comunicadora, una de las principales carencias de los medios de comunicación para erradicar la violencia simbólica de género que éstos ejercen es la falta de discursos feministas y de géneros.
Herramientas para tratamiento de noticias con perspectiva de género
Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer (elaborado por Periodistas en Red por una Comunicación No Sexista - Red PAR).
Decálogo para el correcto tratamiento del derecho al aborto (elaborado por Católicas por el Derecho a Decidir). (esto puede no ir)
Recomendaciones para el abordaje responsable de la violencia sexual (elaborado por Defensoría del Público).
Guía para el tratamiento de identidades de géneros, orientación sexual e intersexualidad (elaborado por Defensoría del Público).
Si encontrás una noticia en la que se ejerce violencia simbólica de género, podés hacer la denuncia en Defensoría del Público completando este formulario.