Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Mes de la Vinculación: "Conexiones que transforman, Universidad en movimiento"

El 4 de junio se conmemora en todo el país el Día de la Vinculación Tecnológica. En la UNCUYO se han organizado una serie de actividades para poner en valor el trabajo de vincular gobiernos, sectores productivos, instituciones y organizaciones de la sociedad civil con la academia y la ciencia para el desarrollo de proyectos que mejoren la calidad de vida de la comunidad.

29 de mayo de 2024, 12:37.

imagen Mes de la Vinculación: "Conexiones que transforman, Universidad en movimiento"

El día de la Vinculación Tecnológica se conmemora en todo el país desde el 2019 por resolución del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Fue elegido el 4 de junio en honor al  natalicio del físico y tecnólogo argentino Jorge Alberto Sábato iniciador y propulsor de la actividad en el país.

Sábato se ocupó de la aplicación de la ciencia y la tecnología mediante el “Triángulo de Sábato”: un modelo que integra al Estado, a la infraestructura científico-tecnológica y al sector productivo como ejes de articulación para lograr la Vinculación.

En este camino y en la trayectoria que lleva la Universidad en esta tarea de llevar a adelante la Vinculación propiamente dicha, han surgido otros actores que amplían este triángulo original, como las organizaciones de la sociedad civil. 

La Vinculación Tecnológica en la UNCUYO ha estado presente desde siempre, puesto que de uno u otro modo la Universidad ha dado respuestas a los requerimientos del medio socioproductivo.

Así mismo se puede marcar como un primer hito el año 1992 cuando la Fundación Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) es designada como la unidad de vinculación tecnológica (UVT) de la Universidad, con la misión de favorecer y enmarcar las relaciones entre la UNCUYO y los sectores productivos.

Posteriormente en el año 2002, se creó el Área de Vinculación Tecnológica y Socio Productiva, dependiente, en ese entonces, de la Secretaría de Relaciones Institucionales en articulación con Vicerrectorado. Hoy Área de Vinculación y Transferencia Científico Tecnológica dependiente del Vicerrectorado UNCUYO. 

Agenda de Actividades: "Conexiones que transforman, Universidad en movimiento" 

El 31 de mayo a las 12 en la Facultad de Artes y Diseño (FAD) se realizará una jornada de proyectos y emprendimientos de Artes y Diseño en el marco del Día Nacional de la Vinculación Tecnológica. El Conversatorio "Caminos para emprender en las Artes y el Diseño" incluirá a reconocidos/as disertantes con el fin de visibilizar proyectos innovadores desarrollados en la FAD, destacando la vinculación tecnológica. 

El Área de Vinculación junto al CONICET Mendoza organizó un Conversatorio, que representará el lanzamiento del Mes de la Vinculación, para el 4 junio a las 12 en el Cilindro Central del CICUNC, donde participarán distintos actores pertenecientes a la ciencia, a sectores productivos, gobiernos para poner en valor el trabajo en red para el desarrollo de proyectos que tengan real impacto en la vida cotidiana de los y las ciudadanos/as. Inscripciones aquí

El 5 de junio, de 9 a 12 en el  Aula de Posgrado de la  Facultad de Ciencias Agrarias se realizará una jornada sobre "Negociación"  a cargo de Victoria Sbriglio, Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública (UNCUYO) con  orientación en Diplomacia y Conflictología por la Universidad de Santo Tomás - Colombia; Mario Cisneros, consultor en Propiedad Industrial y Profesor Universidad Nacional de Mar del Plata; y Leandro Sorbello Director de la "Unidad Técnica Académica de Propiedad Intelectual" de la UNCUYO.

El 6 de junio a las 11:30 en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales habrá una conferencia a cargo de Diego Hurtado de Mendoza, Doctor en Física de la Universidad de Buenos Aires e investigador centrados en temas vinculados con la Historia de la Ciencia en la Argentina, en el Siglo XX, con particular atención en la Interacción de los Procesos de recepción de teorías, transplantes de tecnologías y de institucionalización de la práctica científica.

El 14 de junio se realizará el encuentro, Turismo y Vitivinicultura: Intercambio de experiencias en formación turística con impacto territorial. Se realizará en el Hotel Fuente Mayor de Tunuyán.

El 18 de junio se realizará el Desafìo BIOLAB, creando biomateriales a partir de biomasa disponible en la región, para el Diseño Sostenible. Organizan la  UNCUYO (FCA - FCE) y DERVINSA.

El 26 de junio en la Municipalidad de Guaymallén se realizará un taller sobre Transformación Digital. Será de 17 a 20 h y está destinado a Pymes de la provincia. Inscripciones en el siguiente link.

También el 27 de junio en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (San Rafael) se realizará un encuentro sobre  Innovación y Desarrollo Sostenible.

Finalmente el 28 de junio se llevará a cabo una propuesta de Compensación de Huella de Carbono del Congreso SICONM 2023. Se presentará el calendario de plantación de especies nativas  en el marco de la importancia que tiene la vinculación para llevar adelante iniciativas de impacto. Será a las 9:30 en el Cilindro Central del CICUNC.

La información detallada de cada una de las actividades se va a comunicar a través de las redes de las Facultades y del Área de Vinculación 

Además dentro de la programación del canal de la UNCUYO, el Señal U, se van a realizar una serie de entrevistas para visibilizar proyectos de vinculación con sectores productivos, áreas de investigación y gobiernos.

Contenido relacionado