La Economía del Conocimiento está integrada por aquellas actividades productivas que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y que requieren capital humano altamente calificado. Representa a sectores de enorme potencial de desarrollo entre los que se incluyen: Biotecnología, Neurotecnología, Nanotecnología, Desarrollo de Software, Servicios Informáticos y digitales, entre otros.
Es un fenómeno marcado por la digitalización, la conectividad y el uso de un conjunto de tecnologías (Big data, internet de las cosas, robotización, inteligencia artificial, impresión 3D, sensores, realidad virtual y servicios en la nube), que están impactando transversalmente en todos los sectores productivos y segmentos de las cadenas de valor, mejorando la productividad, cambiando la forma de producir, los modelos de negocios, el mercado laboral y las tareas que llevan adelante los/las trabajadores/as.
Esta transformación, implica, por ejemplo, que una fábrica tenga información instantánea sobre el estado de sus máquinas, cómo eficientizar el riego en los diversos cultivos, el uso de nuevos materiales para que sean más sostenibles las construcciones o que una empresa conozca en tiempo real el uso que hacen los clientes de sus servicios y sus preferencias.
El impulso de las actividades basadas en el conocimiento es fundamental para que Argentina encare una estrategia de desarrollo que permita al país superar las limitaciones profundas, que han dificultado crecer de forma sostenida, con una distribución de ingresos más equitativa, producto de la generación de puestos de trabajo de mayor calidad, y que se integre de forma inteligente en las cadenas globales de valor.
Cada sociedad cuenta con sus propios puntos fuertes en materia de conocimiento. Por ello es necesario actuar para que los conocimientos, de que son ya depositarias las distintas sociedades, se articulen con las nuevas formas de elaboración, adquisición y difusión del saber valorizadas por el modelo de la economía del conocimiento.
Estos temas serán abordados en profundidad el día 22 de abril, a las 10h, en el Cilindro Central del CICUNC a cargo de especialistas locales, nacionales e internacionales en un encuentro, organizado por el Área de Vinculación UNCUYO, y que estará conformado por dos mesas de reflexión: una apuntando a los contextos internacionales y otra a la realidad local y regional.
El evento cuenta con certificación de la UNCUYO. Inscripciones en el siguiente link.
Workshop: "El impacto de la Economía del Conocimiento en la vida cotidiana. Las tendencias de las nuevas tecnologías".
Panel de Expositores sobre el Contexto General:
Flavio Corradini): Dr. en Ingeniería Informática, Profesor de Informática en la Universidad de Camerino (Italia) y Rector de la misma Universidad (2011-2017). Ha liderado proyectos internacionales en innovación y educación, incluyendo iniciativas de formación en IA y digitalización empresarial.
Alexander Mora Delgado: Máster en Administración de Negocios con un amplio conocimiento en comercio, banca y tecnologías digitales como emprendedor y empresario en esas áreas. Lideró el proceso de adhesión de Costa Rica a la OCDE en su calidad de Ministro de Comercio Exterior entre 2014 y 2018. Fue Embajador de Costa Rica.
Lino Barañao: Doctor en Química, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina (2007 - 2018). Investigador Principal del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental y Profesor en el Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).
María Elena Teresa Damiani: Doctora en Bioquímica, Directora del Instituto de Bioquímica y Biotecnología (IBYB- FCM-UNCUYO). Investigadora principal CONICET. Actualmente se desempeña como Secretaria de Investigación, Intencional y Posgrado de la UNCUYO.
Modera:
Carlos Palloti: Ingeniero Electromecánico. Se desempeñó como Subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción de la Argentina. Fundó y dirigió distintas empresas ligadas al sector tecnológico en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y México. Actualmente es director académico de la Fundación Naos.
Panel de Expositores sobre el Contexto Local
María Fernanda Silva: Doctora en Química. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) desde 2005, e Investigadora Superior en 2021. Actualmente lidera varios proyectos subvencionados con la academia y la industria. Cofundadora de Bioeutectics, startup de biotecnología.
Alberto Aguiló: Contador Público Nacional con un MBA en la Universidad de Strathclyde de Gran Bretaña. En la actualidad está liderando el crecimiento e internacionalización de InterBrain como director ejecutivo de la compañía.
Roberto Zaldivar: Médico oftalmólogo y cirujano refractivo. Introdujo la tecnología láser excimer en América Latina. Debido a sus constantes esfuerzos para innovar en la salud ocular, recibió varios reconocimientos, como un Premio al Logro de la AAO en 1999 y el Premio de la Medalla Jan Worst de la ASCRS en 2010. Además, en 2017, dio la Conferencia de Honor en DOC y el SOI de Benedetto Strampelli Lecture Medal, y recibió la medalla de oro IIRSI.
Andrea Pattini: Doctora Orientación en Luz y Visión. Diseñadora Industrial Especializada en Productos. Investigadora Principal del CONICET. Coordinadora de Investigaciones en iluminación natural sustentable. Análisis espectral de la radiación solar: Aplicaciones energéticas y biológicas. Directora del Instituto de Ambiente Hábitat y Energía (INAHE). Actualmente es Directora CCT CONICET Mendoza.
Moderan:
Gabriel Fidel, Vicerrector de la UNCUYO, y Teresa Damiani, Secretaria de Investigación, Intencional y Posgrado de la UNCUYO.